Page 22 - Tendencias 2020
P. 22

C    A     M     I    N     O     S        D     E

                                                              H     I    E    R    R     O













                                  Desde la construcción de la primera línea de ferrocarril en la Península Ibérica en 1837
                                  que unió las localidades de Barcelona y Mataró, hasta la llegada de la alta velocidad a
                                  gran parte de las capitales de provincia, el tren ha sido siempre sinónimo de progreso.
                                  La llegada del transporte ferroviario a una localidad, era y es motivo de alegría para sus
                                  habitantes porque mejora las condiciones de vida. Por los motivos opuestos, supone una
                                  tristeza cuando una línea es suspendida, algo que desgraciadamente estamos viendo
                                  con frecuencia en los últimos años.

                                  Ese primer viaje inaugural efectuado entre las dos localidades catalanas el 28 de octubre
                                  de 1848, se realizó con un convoy compuesto por 24 coches con una capacidad de 900
                                  viajeros, arrastrados por la locomotora Mataró, que invirtió 35 minutos en realizar el
                                  trayecto de 28 kilómetros. Parece poco, en comparación con los más de quinientos mi-
                                  llones de viajeros, distribuidos en cientos de líneas, que se movieron por España en 2019
                                  a velocidades que pudieron superar los 300 kilómetros por hora, pero supuso el comien-
                                  zo de todo lo que vino después.

                                  Las fotografías que ilustran esta edición del Tendencias muestran aspectos de este
                                  mundo ferroviario correspondiente al primer cuarto del siglo XX. En ese periodo los ca-
                                  minos de hierro ya eran una realidad asentada por toda la geografía española y la
                                  construcción de cada nueva línea suponía un importante impulso a la economía de la
                                  región, no solo por todo lo que significaba en cuanto a la mejora del transporte, tanto de
                                  mercancías como de viajeros, sino también por los puestos de trabajo generados en la
                                  construcción de las infraestructuras y en el empujón dado a algunos sectores. Entre
                                  estos, además del obvio de la construcción, destaca el de la metalurgia, para la produc-
                                  ción de todos los elementos metálicos necesarios, en un momento en el que el hierro aún
                                  no había sido sustituido del todo por el hormigón. Todo esto hacía que el ferrocarril
                                  fuera, no solo un motor de progreso económico, sino también laboral y social.

                                  Todas las imágenes publicadas en este volumen proceden del Fondo de la Fototipia
                                  Thomas, conjunto de negativos usados por la empresa barcelonesa para la realización
                                  de postales mediante la técnica de la fototipia, el cual se adquirió por el Centro Docu-
                                  mental de la Fundación en 2015. El hecho de que no sea extraño encontrar en esas foto-
                                  grafías destinadas a la producción de postales, imágenes de infraestructuras ferroviarias,
                                  estaciones, vías, puentes, etc, nos dice mucho de la relevancia que todavía tenían las
                                  mismas en la imagen de modernidad que se quería transmitir, algo que ha perdurado
                                  hasta hoy en día.
























                                                                 20
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27