Page 40 - AGFITEL Memoria 2020
P. 40
C E N T R O
D O C U M E N T A L
1. Limpieza
Una vez realizada en la primera fase del proyecto, la identificación
del soporte y técnicas usadas para la realización de las fotografías,
así como la determinación de las principales patologías que les
afectaban, en esta segunda se ha pasado directamente a la inter-
vención sobre los negativos de nitrato, consistente en una limpieza,
casi siempre superficial que se llevó a cabo mediante golpe de aire
o brocha de pelo suave (tipo japonesa), usándose bisturí para la
eliminación de restos metálicos o algunas concreciones adheridas
en la superficie de los mismos.
Cuando fue necesario se eliminaron los microorganismos existen-
tes, usando para ello una mezcla de etanol y agua según su situa-
ción, aplicada con pinceles, torundas y algodón, quedando pendien-
te la consolidación de los negativos fracturados para los que se
fabricará un sándwich de vidrio y cinta de pH neutro, o mediante la
aplicación de gelatina. Limpieza física de uno de los negativos mediante el uso de bisturí.
2. Instalación
Una vez eliminados todos los agentes agresivos que podían afectar Los sobres se introdujeron a su vez en cajas de conservación con-
a la conservación futura de las fotografías, se procedió a su insta- teniendo cada una de ellas aproximadamente 300 originales —el
lación en los contenedores definitivos. Para ello se adquirieron número puede variar ya que no se «dividieron» provincias cuando
fundas de cuatro solapas sin reserva alcalina, especiales para la numéricamente coincidía un cambio de caja—. Dentro de las cajas
conservación de materiales fotográficos, sin ácido, ni lignina, lo que se creó, también con cartón libre de ácido, separadores con los
reduce la emisión de gases que dañen los materiales. A su vez nombres de las provincias dónde se han realizado las imágenes. En
estos sobres fueron introducidos en cajas de cartón de conserva- el exterior de las cajas se adhesivó una etiqueta con el rango de
ción con reserva alcalina, conforme a la ISO 9706 y la ISO 18916 números que contiene dicha caja y su número de orden en el total
que garantiza la integridad de las fotos y los documentos a lo largo del fondo.
del tiempo.
Es importante señalar que una pequeña parte de los originales
La fase de instalación incluyó la introducción de los originales en sufren de sulfuración, por lo que se segregaron, instalándose juntos
los sobres. Una vez realizado este paso se anotó la siguiente ins- en un recipiente separado, para evitar la contaminación y su ubica-
cripción a lápiz: ción aparece reflejada en la base de datos. Ésta base de datos
permite conocer la caja original de dónde procede un negativo, el
C-x (número de caja) FTHOMAS _xxxxx/xxx —primero el número de número asignado, las referencias previas existentes, la caja donde
orden dentro del fondo y el segundo, la referencia numérica ano- se ha ubicado, la provincia, el nombre del restaurador que ha hecho
tada por el autor en el negativo y que servía de control de los la limpieza y un breve informe de condiciones sobre cada una de
mismos dentro del archivo de la empresa—. las piezas —cuando ha habido algo que resaltar—.
Instalación de los negativos en los
sobres de cuatro solapas sin reser-
va alcalina en las cajas de cartón de
conservación con reserva alcalina.
37

