Page 92 - Tendencias 2018
P. 92

R  fraestructuras, respuestas de emer-  da de biodiversidad asociada. Todo   biogás. Eso implica emprender una
                 gencia a las sequías; no parece   ello en un contexto, como se señala-  transición desde fuentes de agua fi-
                 viable resolver los conflictos en   ba previamente, en el que es nece-  nancieramente más baratas (aunque
                 torno al agua a través de subsidios   sario garantizar la seguridad hídrica   escasas e insuficientes) hacia fuen-
                 adicionales o expansiones a corto   a medio y largo plazo (un concepto   tes de agua costosas (pero abundan-
                 plazo del gasto público. El papel del   multidimensional que contiene bue-  tes y confiables). Para ello es impres-
                 Estado necesariamente cambia.   na parte de los objetivos de política   cindible reconocer los problemas de
                                               pública indicados), como parte de la   diseño de incentivos, pues los pre-
                 El agua es claramente un factor limi-  adaptación al cambio climático.   cios del agua todavía ignoran, en
                 tante para el desarrollo en aquellas                       buena medida, señales sobre la es-
                 regiones en que es más escasa y   De modo recurrente se escuchan   casez relativa del recurso e informa-
                 muestra un enorme potencial para   apelaciones a la necesidad de modi-  ción sobre los costes ambientales
                 aprovechar otros factores económi-  ficar el modelo productivo. Sin em-  que soporta la sociedad en su con-
                 cos (la abundancia de horas efecti-  bargo, suelen ser expresiones voliti-  junto a través de mermas en su bien-
                 vas de sol, la tierra abundante de   vas, cuando no retóricas. En muchos   estar. Por supuesto, también es im-
                 calidad, costes laborales bajos en   casos, o bien son una manifestación   prescindible invertir de modo estable
                 términos relativos, etc.). La posibili-  más del populismo (lleno de afirma-  y decidido en investigación básica,
                 dad de obtener importantes benefi-  ciones sobre los fines y pobre en su   aplicada, desarrollo tecnológico e
                 cios en determinadas actividades   formulación de los medios) o de cier-  innovación y resolver déficits en la
      Pág. 90    económicas explica así la demanda   to pensamiento voluntarista. Sin   depuración avanzada de aguas resi-
                 de volúmenes cada vez más insoste-  embargo, aquí hay una serie de opor-  duales, sin la que la reutilización se
                 nibles de agua y, al tiempo, de res-  tunidades reales, precisamente por   hace inviable por los riesgos sobre la
                 puestas de política pública para dife-  el peso que el agua tiene en el agua   salud pública.
                 rentes objetivos: resolver los déficits   en nuestra estructura económica.
                 locales y  regionales,  difíciles  de                      Una segunda oportunidad pasa por
                 compatibilizar entre sí a nivel nacio-  Si se reconoce lo que técnicamente   hacer más con menos. Esa idea tan
                 nal; usar más agua en diferentes   se da en llamar el «cierre» de ciertas   presente en las discusiones sobre
                 actividades económicas; etc.  cuencas (situaciones en que la dispo-  productividad de los factores de pro-
                                               nibilidad de recursos no da para   ducción (trabajo, capital físico), es
                                               atender de modo permanente todas   igualmente relevante para el capital
                 Haciendo de la necesidad      las demandas), surge la oportunidad   natural. Eso implica cerrar la brecha
                 virtud: la oportunidad para   de diversificar las fuentes de oferta,   de eficiencia técnica en el uso de
                 modificar el modelo productivo   trascendiendo los recursos conven-  agua, para lo que es necesario – pero
                                               cionales (aguas superficiales y sub-  no suficiente – emplear las mejores
                 Pese al énfasis en aspectos cuanti-  terráneas) y apostando no solo por la   tecnologías disponibles, sino tam-
                 tativos (en la escasez estructural de   desalación de agua salobre y de mar   bién entender por qué los usuarios de
                 agua), lo cierto es que los desafíos   sino por la reutilización de aguas re-  agua no hacen todo lo posible para
                 de la política de agua van mucho más   siduales o aguas pluviales regenera-  cerrar esa brecha de modo volunta-
                 allá: también es necesario gestionar   das (que han recibido tratamientos   rio, pues solo de ese modo será po-
                 el riesgo de inundaciones y las creci-  avanzados), como parte de proyec-  sible delimitar el papel para la políti-
                 das descontroladas, el deterioro de   tos de economía circular que permi-  ca de agua en este sentido. De modo
                 la calidad de agua y la degradación   ten recuperar agua debidamente   similar a con la diversificación de la
                 de ecosistemas acuáticos y la pérdi-  tratada pero también biosólidos y   oferta, la gestión de la demanda
   87   88   89   90   91   92   93   94   95   96   97