Page 155 - Tendencias 2020
P. 155
LA EMPRESA ANTE LA
TRANSICIÓN ENERGÉTICA:
TRANSFORMARSE PARA
GANAR EL FUTURO
Gregorio Rabanal Martínez. Presidente de Grupo Hunosa.
El proceso de transición energética emprendido por la Unión
Europea y la des-carbonización asociada al mismo han impactado
de lleno en las regiones mineras, las cuales se han visto obligadas
a buscar alternativas a la tradicional actividad extractiva de carbón
tras el paulatino cierre de minas. En el caso del Principado de As-
turias, una única compañía estatal, Hunosa, llegó a concentrar casi
en exclusiva esta actividad en las cuencas del centro de la región.
Ahora, en el contexto de esa estrategia global de lucha contra el
cambio climático, la compañía apuesta por su transformación, des-
de una empresa minera hacia otra centrada en la energía y el medio
ambiente, y lo hace con vocación de protagonismo en la transición
energética, apostando por las energías renovables y la innovación.
El aprovechamiento de la biomasa como combustible alternativo
para su central de generación eléctrica y sus proyectos actuales de
geotermia o la reconversión de su Brigada Central de Salvamento
Minero –ganadora en 2019 del Premio Trabajo y Sociedad que
concede la Fundación AG Fitel– en un organismo especializado en
la formación y la prestación de un servicio de alta calidad en la
seguridad en espacios confinados, son ejemplos de esa reinvención
de Hunosa aprovechando toda su experiencia y conocimientos en
el sector minero. Una empresa que mantiene su compromiso terri-
torial pero que evoluciona con las nuevas tendencias energéticas
que impone el cambio climático, apostando también por la econo-
mía circular.
Determinadas regiones con tradición minera e industrial como el
Principado de Asturias y, en particular las comarcas mineras de su
área central, presentan unas características socioeconómicas es-
tructurales muy específicas que hacen que sus índices de desarro-
llo económico y demográfico no sigan las tendencias generales del
conjunto de España y se sitúen, generalmente, por debajo de éstas.
La compañía apuesta por su
Esta particularidad, en el caso de Asturias, es el resultado del gran
desarrollo industrial y minero de la región durante la segunda mitad transformación, desde una
del siglo XX, favorecido por la instalación de grandes empresas,
que colocaron al Principado como una de las locomotoras económi- empresa minera hacia otra
cas de España. Sin la minería del carbón no se podría entender la centrada en la energía y el
historia contemporánea de Asturias. Con la apertura de la mina de
carbón de Arnao, a finales del siglo XVI, se inicia una actividad medio ambiente, y lo hace con
extractiva que llegará a generar en los siguientes cuatro siglos más
de 2.000 minas de montaña y unos 70 pozos verticales. Esta indus- vocación de protagonismo en la
tria minera, además, determinó la implantación en la región de la
industria siderúrgica y naval. transición energética,
Sin embargo, tras la segunda guerra mundial, el sector minero co- apostando por las energías
menzó a pasar dificultades, derivadas de la mala calidad de los
yacimientos y el bajo nivel de mecanización, que se mantuvieron renovables y la innovación
contenidas hasta que en los años 60 el grueso del sector minero
153

