Page 150 - Tendencias 2020
P. 150
T E N D E N C I A S
2 0 2 0
bre que pesa sobre el futuro de muchas empresas o actividades nos dilapidar esa magnífica herencia que recibimos. No podemos tirar
obligan a todos a planificar una gran estrategia de reconstrucción la toalla ante las dificultades o desertar de esa tarea que tenemos
con unos grandes ejes básicos compartidos, como la necesidad de ante nosotros.
extender a todos los sectores sociales esa acción, sin dejar a nadie
al margen, o la priorización de las actuaciones en ámbitos como la Y el objetivo no es volver al pasado. No puede serlo. Es el mo-
sanidad, la educación, la investigación, la innovación, la reindus- mento de corregir errores, de reformular nuestras políticas y
trialización o la potenciación de las energías renovables. cambiar el rumbo de nuestra sociedad. Hemos sido capaces de
superar una gravísima crisis sanitaria, pero no hemos dado res-
La estrategia de recuperación debe ser implementada desde todos puesta a los retos a los que nos enfrentábamos antes y que siguen
los ámbitos, no sólo desde las instancias administrativas, y por eso estando ahí, tan amenazantes como hace unos meses. Volviendo
mismo debe ser el resultado de un gran consenso que permita llevar a Tony Judt, «como ciudadanos de una sociedad libre tenemos el
a término iniciativas que vayan más allá del corto plazo o de una deber de mirar críticamente nuestro mundo. Pero si pensamos que
legislatura. sabemos lo que está mal debemos actuar de acuerdo a ese con-
vencimiento».
Los partidos políticos tienen un gran protagonismo, pero no son los
únicos en un contexto tan complejo como éste. También los agentes No hablo de grandes declaraciones teóricas, de discursos altiso-
sociales, sindicatos, empresarios, organizaciones de trabajadores nantes o de frases ingeniosas. Me refiero a políticas concretas,
autónomos, entidades sociales, organizaciones no gubernamenta- a acciones que puedan ponerse en práctica de inmediato y gene-
les o asociaciones culturales o cívicas deben participar activamen- ren efectos positivos, a medidas sectoriales adoptadas a escala
te en esa estrategia de impulso que debe llegar a todos los sectores local que generen consensos amplios y cohesionen nuestras co-
sin excepción. munidades.
No podemos dejar caer a nadie, a ninguna persona, a ningún sector Hay mucho que hacer, en todos los ámbitos. La emergencia climá-
económico, a ninguna parte de nuestro territorio, a ningún país o tica sigue ahí, y los valencianos lo sabemos bien. Estamos pade-
área geográfica del mundo. Estamos juntos en esta empresa. No ciendo las terribles consecuencias de ese proceso y necesitamos
hay sitio para egoísmos o escapismos. No valen trampas o engaños. acciones urgentes al respecto, medidas de calado que vayan más
La crisis nos ha golpeado muy duramente y no podemos disimular allá de resolver el expediente con un puñado de ayudas y subven-
su impacto y engañarnos a nosotros mismos. ciones.
Es la hora del trabajo, el momento de redoblar nuestro esfuerzo. Es la hora de la valentía, de asumir que es necesario actuar pese a
Nuestra sociedad tiene a sus espaldas una larga historia formada las críticas de los inmovilistas o de quienes creen que los problemas
por páginas muy diversas. Muchas de ellas son tristes y algunas de pueden arreglarse por sí mismos.
ellas terribles. Pero los que nos precedieron supieron sobreponerse
a las dificultades y escribir nuevas páginas mucho más luminosas No podemos fingir indiferencia o inventar excusas para justificar
y alegres. Pudieron sobreponerse a los problemas y avanzar con nuestra inacción ante las grandes cuestiones que nos interpelan a
fuerza. Abrazaron la idea de progreso y lucharon por dar a sus hijas diario. Steiner señalaba que «los hombres son cómplices de aquello
e hijos un mundo mucho mejor que el que habían heredado. Y lo que los deja indiferentes», y todos nosotros deberemos responder
consiguieron. Nosotros no podemos quedarnos atrás. No podemos ante las generaciones futuras por nuestra inacción ante realidades
como la emergencia medioambiental, la profundización de las des-
igualdades sociales, el auge del racismo y la xenofobia o la pervi-
vencia de la violencia de género.
Todos nosotros deberemos Con todo, hay razones para la esperanza y no solo en un plano
teórico o a largo plazo. La implementación en España de la pres-
responder ante las tación de Ingreso Mínimo Vital supone en ese sentido un gran paso
adelante. Demuestra que es posible generar amplios consensos y
generaciones futuras por dar respuesta rápida a problemas reales, y también nos anima a
nuestra inacción ante pensar en la adopción de otras decisiones que se han pospuesto
durante años y siguen siendo ineludibles en ámbitos como la re-
realidades como la emergencia ducción del uso de combustibles fósiles, la consecución de la
igualdad real de oportunidades para todos en el ámbito educativo,
medioambiental, la la universalización de la sanidad o la atención social a los más
vulnerables.
profundización de las Hemos vivido en los meses pasados momentos muy difíciles. Pero
desigualdades sociales, el auge seguimos juntos y somos conscientes, más que nunca, de la ne-
cesidad de afrontar juntos esos grandes problemas. Por eso es
del racismo y la xenofobia o la más necesario que nunca transmitir un mensaje de confianza y de
pervivencia de la violencia de unidad que llegue a todas las personas, que cohesione y vertebre
nuestras comunidades, que articule una sociedad más fuerte,
género flexible, diversa, inclusiva y colaborativa, capaz de proporcionar
un horizonte de seguridad y estabilidad a todas las personas que
la integran.
148

