Page 146 - Tendencias 2020
P. 146
T E N D E N C I A S
2 0 2 0
adoptar medidas rápidas y efectivas y menos sometida a intereses traciones, organizaciones no gubernamentales, universidades,
particulares o a visiones cortoplacistas. centros de investigación, fundaciones y agentes sociales ha sido
constante en estos meses de crisis, y ese trabajo conjunto tan
Los ciudadanos europeos no queremos que se vean lastradas, por fructífero no puede quedar reducido a un paréntesis temporal: debe
disensiones y recelos que no tienen razón de ser, las medidas que proyectarse hacia el futuro, en cualquier nuevo escenario y hacia
necesitamos ante una situación como la que hemos vivido o como todos los ámbitos.
la que se pueda plantear en un futuro.
Tenemos ante nosotros la tarea ingente de poner en marcha de
Por su tamaño, su población y su potencia económica, los estados nuevo nuestra sociedad a todos los niveles, y no podemos caer en
europeos no pueden llevar a cabo por separado las mismas empre- los errores del pasado ni repetir fórmulas que se han revelado in-
sas que podrían acometer conjuntamente. capaces de soportar una situación de dificultad.
Tony Judt observaba con perspicacia que una de las cosas que los La globalización, tal y como era entendida por algunos en años
europeos hemos compartido y que nos ha unido durante mucho pasados, ha demostrado tener los pies de barro. Fenómenos como
tiempo es la percepción de nuestras divisiones, nuestra obsesión la deslocalización de las producciones de las empresas o la depen-
por trazar distinciones entre nosotros mismos. Y si esa tendencia dencia absoluta de productos importados en sectores estratégicos
era ya estéril en épocas de bonanza económica y estabilidad social han mostrado sus peores consecuencias en estos meses pasados.
y política, en momentos de incertidumbre como los que vivimos está La crisis del Covid-19 nos ha demostrado la necesidad de contar
más que nunca fuera de lugar. con economías locales diversificadas, con un equilibrio entre los
distintos sectores y una mayor capacidad de adaptación y respues-
Este no es el momento de refugiarse en particularismos o en viejas ta a nuevas necesidades y situaciones.
rivalidades. Lo contrario a más Europa es la irrelevancia en un
contexto mundial en el que grandes potencias y corporaciones No podemos renunciar a contar con un sector industrial propio
maniobran para imponer sus criterios. potente, diversificado y flexible y en contacto directo con los cen-
tros de innovación e investigación. Los avances tecnológicos han
Europa ha sido durante décadas el gran referente político mundial abierto las puertas a nuevos modelos industriales basados en la
por su defensa de los valores democráticos, por su esfuerzo para sostenibilidad, el aprovechamiento de los recursos naturales reno-
construir un estado del bienestar inclusivo que no dejara a nadie al vables o la aplicación práctica de los nuevos avances científicos en
margen y por su voluntad de cooperar y luchar por la paz en el áreas como la biotecnología, la inteligencia artificial, los nuevos
mundo. materiales, la creación de contenidos audiovisuales o la producción
de alimentos. Renunciar a contar con empresas industriales com-
No podemos perder ese liderazgo que fue alcanzado con el es- petitivas supondría cerrar las puertas a una gran fuente de empleo
fuerzo de varias generaciones de europeístas en circunstancias y prosperidad.
mucho más difíciles que las que vivimos en estos momentos. La
Europa que surgió de entre las ruinas causadas por la Segunda Debemos también potenciar los sectores agrarios, unas empresas
Guerra Mundial se construyó con un gran esfuerzo compartido, y explotaciones que en este tiempo de crisis han mostrado su gran
con decisiones valientes y comprometidas, a partir de grandes capacidad de respuesta a los retos que se les plantearon. La com-
consensos sociales y políticos. Lo que hoy consideramos conquis- petitividad de estos sectores, su proximidad a zonas con una alta
tas irrenunciables para nuestra sociedad nacieron entonces entre demanda y su adaptación a nuevas exigencias de calidad y soste-
grandes dificultades, como respuesta a los enormes retos a los nibilidad pueden ser la clave para su expansión futura. No podemos
que se enfrentaban los países del continente. El Estado del Bien- olvidar su gran peso en zonas interiores y con características que
estar, basado en unos servicios públicos de carácter universal que hacen difíciles en ellas el desarrollo de otros sectores, lo que con-
proporcionasen a todos los ciudadanos la satisfacción de sus vierte a estos sectores en una gran apuesta estratégica en la lucha
necesidades vitales es uno de esos grandes legados de los que contra la despoblación y en la búsqueda de un equilibrio territorial
nos enorgullecemos y que estamos obligados a preservar y a más necesario que nunca.
ampliar.
El sector turístico ha padecido como pocos el embate de esta crisis.
Décadas después hemos constatado en este tiempo de crisis que Son muchas las empresas que han visto gravemente alterado su
es necesario seguir contando con unos servicios públicos fuertes, funcionamiento por las medidas sanitarias adoptadas. Muchas
especialmente en aquellas áreas que tienen una mayor incidencia zonas han visto como peligraba su principal fuente de riqueza y
en las vidas de las personas. Sanidad, atención social, educación, empleo y como la incertidumbre planeaba sobre su futuro. Por esa
investigación, seguridad o infraestructuras logísticas y de comuni- razón es necesario más que nunca reformular un modelo de éxito
caciones deben ser contempladas como grandes pilares vertebra- que queremos proyectar hacia el futuro con garantías, sin riesgos
dores de nuestra sociedad, y no pueden quedar fuera de la esfera ni pasos en falso que pongan en peligro su continuidad.
pública ni someterse tan sólo a las leyes del mercado.
Es necesario reorientar nuestro modelo turístico para impulsar aún
También sabemos hoy que es inviable gestionar una sociedad com- más su diversificación, su apuesta por la excelencia y su capacidad
pleja y diversa desde el dirigismo y a través de decisiones burocrá- para generar riqueza desde la sostenibilidad y el respeto al entorno
ticas o a golpe de decreto emanado de un lejano centro de poder. social y medioambiental.
Los consensos políticos son siempre deseables, pero deben tam-
bién extenderse a otros ámbitos sociales y económicos. La esfera En materia energética el concepto de proximidad también será
pública y la privada no son incompatibles ni deben estar enfrenta- clave en un futuro inmediato, y debemos estar preparados para
das. La colaboración entre entidades públicas, empresas, adminis- generar nuestros propios recursos a partir de fuentes renovables.
144

