Page 64 - Tendencias 2020
P. 64
T E N D E N C I A S
2 0 2 0
Esta crisis generada como consecuencia de la pandemia del CO- ca, y el diferente impacto de la crisis según variables como el gé-
VID19 ha acelerado procesos e iniciativas transformadoras que ya nero, la edad o la situación social.
estaban en marcha o que eran incipientes, y nos ha obligado de
repensar prioridades y, yo diría, a resituar valores, que no es una Como decía, la innovación, entendida como todo cambio de proce-
cuestión menor. La solidaridad, la importancia de tener un sistema sos, tecnología u otro tipo, que está basado en el conocimiento y
sanitario fuerte, la responsabilidad individual como aportación al que genera valor, no solo económico sino también social, es el
bien común, la equidad y la igualdad, además de una democracia elemento diferencial de Navarra y el pilar de este plan.
con actores que sean útiles, constructivos y, por tanto relevantes,
son algunos de esos valores. Además, tenemos la oportunidad de posicionarnos mejor en el
mapa de la competitividad europea con base en un modelo de de-
Es pues, nuestra responsabilidad como gobierno responder a lo sarrollo territorial sostenible e integrador. Si bien somos conscien-
sanitario, lo social y lo económico. E impulsar ese plan de reactiva- tes de que tenemos que mejorar en algunos indicadores de compe-
ción que hemos abierto a la aportación de la sociedad para hacerlo titividad regional de la Unión Europea, como la sofisticación
mejor y con más consenso. Cuando está en juego nuestro futuro, empresarial y la inversión en intangibles e infraestructuras. Tene-
no podemos pensar en otros términos que en un trabajo hecho con mos en Navarra un modelo, el de la Estrategia de Especialización
la sociedad, las instituciones y con todas las administraciones Inteligente o S3, que es válido y será un elemento complementario
porque cada cual, desde su ámbito competencial, tiene que ser a este plan.
parte de este trabajo conjunto. Solo desde la inteligencia colectiva,
el compromiso común y la aportación de la sociedad podremos Desde un análisis DAFO de fortalezas, debilidades, oportunidades
salir de esta crisis con más herramientas, más solidez y más opor- y amenazas, proponemos las principales áreas de actuación en las
tunidades. que hemos de poner el foco.
Es, además, la ocasión de repensar un modelo de gobernanza pú- En materia de protección social:
blico, caminar hacia nuevos liderazgos con otros valores y maneras
de hacer las cosas. Fomentar la calidad democrática y la participa- • Asegurar políticas redistributivas de rentas.
ción ciudadana. Y esto será fundamental para contrarrestar a los • Proyección de las personas mayores o con necesidades espe-
populismos y tentaciones autoritarias que estamos viendo en algu- ciales.
nos ámbitos y que nos preocupan. Porque, hemos de tenerlo claro, • Atender a otros colectivos vulnerables y con derechos para
sin convivencia no hay prosperidad, y en democracia solo cabe todas las personas.
avanzar en derechos de ciudadanía y en consolidar un modelo don- • Revisar los modelos residenciales de las personas mayores.
de los acuerdos sean lo cotidiano, no la excepción, y donde hacer • Y un reconocimiento del derecho subjetivo a la vivienda.
oposición no sea entendido como confrontación sino como aporta-
ción constructiva al país, a la comunidad, a la localidad. En cuanto a los servicios públicos:
Tenemos por delante la labor de elaborar e implementar un plan de • Entendemos que el sector público debe ser palanca de recons-
reactivación cuyo objetivo es impulsar y coordinar todas las herra- trucción y reactivación.
mientas públicas y privadas para salir de crisis con nuevas bases • Y que es preciso adaptar y coordinar los más de 30 planes que
de crecimiento, innovación, progreso, y cohesión social y territorial. tiene el Gobierno de Navarra.
Partiendo de un diagnóstico profundo y detallado tanto cualitativo
como cuantitativo porque los cambios que estamos viviendo afec- Respecto al marco de convivencia:
tan a todos los ámbitos de nuestra vida: las relaciones sociales, las
relaciones con la comunidad, con el medio ambiente, el posible • Desarrollar el programa de actuaciones para la convivencia
cambio de paradigma entre lo rural y lo urbano, el uso de los espa- cívica.
cios públicos, los modelos y tipologías residenciales, las tecnolo- • Coordinar redes colaborativas de voluntariado y solidaridad.
gías, los distintos modelos de consumos, las relaciones transfron- • Innovar en las formas de relación social, hábitos de consumo o
terizas, la visión de las redes de abastecimiento en las cadenas de uso de espacios públicos.
valor, vamos a identificar nuestros productos de primera necesidad,
la conciencia de la importancia del autoabastecimiento de produc- En lo que atañe a la reactivación económica:
tos estratégicos, la necesidad de diversificar la actividad económi-
• Apoyo al tejido empresarial y reconversión productiva de de-
terminadas industrias.
• Ayudas a pymes, autónomos, economía social o comercio de
proximidad.
En democracia solo cabe • Compromiso público con las industrias estratégicas.
avanzar en derechos de • Desarrollo de una economía de los cuidados personales.
• Inversión en infraestructuras de futuro, digitales y terrestres.
ciudadanía y en consolidar un Abordamos también la transición energética:
modelo donde los acuerdos sean • Con el compromiso para la descarbonización de la economía,
lo cotidiano, no la excepción • Con un plan de integral de adaptación al cambio climático.
las ciudades y alineamiento con la Green Deal europea.
62

