Page 59 - Tendencias 2020
P. 59
A r t í c u l o s de
o p i n i ó n
Sectores complementarios
Un Estado tiene todo el
Es fundamental entender, de una vez por todas, que industria y
servicios son elementos complementarios de nuestro modelo eco- derecho a desarrollar su
nómico y que ambos pueden retroalimentarse, desarrollar sinergias
en muchas de sus actividades, además de proveer, también, de actividad productiva en
recursos al sector público, uno de los pilares esenciales de un aquellos ámbitos donde cree
mermado Estado de bienestar que ha sufrido las consecuencias de
las políticas neoliberales y de la propia crisis económica. que puede obtener un
En una economía global, el comercio impone unos criterios de beneficio: para sus empresas,
compra que se sostienen, casi exclusivamente, en el factor precio.
Muchos países, entre ellos España, han asumido como estrategia trabajadores y sociedad en
que el abastecimiento de todo tipo de productos que demanda
nuestra actividad productiva se realice a través de la importación general
de los mismos, tanto en la industria de base (para el desarrollo
de otras industrias), como para la industria de bienes de equipo
y la industria de consumo. Y, como tantos otros países Europeos,
este suministro proviene, principalmente, de países asiáticos. España a las Comunidades Europea, el 12 de junio de 1985) y que,
Otros países optan por desarrollar su propia ingeniería de produc- junto a otros factores como la falta de competitividad con otras
to y fabricarlos en ese tipo de economías que, como es sabido, industrias más especializadas de países europeos, la ausencia de
compiten en precio con una mano de obra cuasi esclava, países políticas industriales por parte de los distintos Gobiernos, la inver-
donde los derechos de los trabajadores son, prácticamente, sión en sectores no sometidos a la competencia externa y el desa-
inexistentes. Estamos, sin duda, ante un modelo perverso en el rrollo del sector servicios de manera exponencial a otros sectores
que las propias empresas justifican sus estrategias en base a un de actividad nos ha llevado a la situación que tenemos hoy.
ahorro de costes en mano de obra que compensa, sobradamente,
los costes logísticos necesarios para garantizar la cadena de No obstante, parece que la Agenda 2020 incorpora como una de
suministro. sus líneas estratégicas “Una política industrial para la mundializa-
ción” en la que se contemplan distintas líneas de acción para hacer
de Europa un referente industrial, especialmente en alguno de los
¿Por qué España lleva años renunciando a un sector sectores emergentes y tecnológicos, más equilibrado territorial-
industrial? mente y capaz de competir en un mercado global.
De manera general, podemos entender el macrosector industrial en Sobre esto último, los aspectos tecnológicos, cabe reconocer que
la integración de actividades o sectores como la siderurgia, meta- la I+D+i está mucho más asociado al sector industrial, lógicamen-
lurgia, cemento, química, petroquímica, automoción, naviera, ferro- te, pero debemos entender que conceptos como innovación, inves-
carriles, armamento, textiles, papel, aeronáutica, minería, alimen- tigación y desarrollo son claramente transversales y, por tanto,
tos, textil, energético… ¿Realmente España no podría desarrollar pueden y deben aplicarse a algunos sectores vinculados a los ser-
sus propios recursos en varios de estos nichos? Algunos de los vicios. Es verdad que la innovación en los servicios no ha sido,
condicionantes que han esgrimido desde distintos ámbitos, tanto históricamente, de carácter tecnológico, pero en la era de la digi-
el empresarial como el institucional, para el desarrollo de una in- talización puede ser determinante en la mejora del servicio y en la
dustria autóctona en alguno, o varios, de estos sectores no se relación con los clientes, además de optimizar aspectos organiza-
sostienen como argumentos transversales para justificar la falta de tivos como de estrategia corporativa, marketing y comunicación.
inversión en los mismos. Hay razones objetivas que pueden servir Por otra parte, políticas de innovación aplicadas a los transportes
para renunciar a determinadas actividades, algunas muy obvias, y tienen una clara repercusión en la mejora de la logística en el
otras que rezuman un desinterés evidente o que, directamente, transporte de mercancías o en la calidad del servicio en el caso de
buscan justificación en razones de tipo político o geopolítico que transporte de viajeros. Donde sí podemos comprobar el factor
escapan a la lógica económica. Un Estado tiene todo el derecho a tecnológico vinculado a la innovación es en las telecomunicaciones,
desarrollar su actividad productiva en aquellos ámbitos donde cree donde los servicios que se prestan están altamente condicionados
que puede obtener un beneficio: para sus empresas, trabajadores por la inversión en innovación, investigación y desarrollo. Una vez
y sociedad en general. Y luego existe, también, una especie de más, conviene recordar que un país que pretenda avanzar en su
complejo a no pasarnos de la raya en la consideración de nuestra modelo económico y social no puede vivir de espaldas a la ciencia
propia actividad productiva como un bien para el propio autocon- y a la investigación: la inversión pública en este terreno es, ahora
sumo de servicios o industrias nacionales, no vaya a ser que nos más que nunca, estratégica.
tachen de proteccionistas. Se pueden definir pequeñas industrias
que no necesitan tener una vocación exportadora para vender sus
productos, industrias que tendrían una demanda interna tanto en Competir a costa de precarizar empleo y salarios
la provisión de suministros a otras industrias como para satisfacer
la demanda de consumo de la propia ciudadanía. Desde la federación de Servicios, Movilidad y Consumo considera-
mos urgente trasladar al Gobierno la importancia de intervenir en
Pero la pobre realidad de la industria española hoy responde a un el sector Servicios desde una perspectiva estrictamente laboral,
proceso progresivo de desindustrialización que se inició con la ante la necesidad evidente de mejorar la calidad del empleo y, sobre
entrada de España en la UE (con la firma del Acta de Adhesión de todo, de los salarios.
57

