Page 235 - Tendencias 2018
P. 235
TENDENCIAS 2018
Artículo de opinión
nada, por dejar claro que España no pese al crecimiento de la partida, ningún momento al 13% (el punto
gasta mucho en pensiones en térmi- razonablemente asumibles. Y ello es más alto sería el 12,87% en 2042) y
nos comparados. El volumen de la así en la medida en que el nivel de en 2050 no pasaría del 12,31%.
partida de pensiones públicas en gasto se ha situar en el momento
España en la actualidad (11,7% en más crítico en cotas asequibles si De forma similar, DEVESA y su grupo
2017) no puede considerarse alto en tenemos en cuenta que países euro- de investigación de la Universidad de
la medida en que se sitúa por debajo peos de referencia las superan hoy Valencia han cuantificado reciente-
de la media de la Eurozona (12,3% en holgadamente: es el caso de Austria mente cuál sería el esfuerzo que
2016; la media de la UE-27 es 11,9%). (13,8% del PIB en 2016), Francia habría que hacer para garantizar el
(15%) e Italia (15,6%), como países poder adquisitivo de las pensiones
Y también con carácter preliminar, más destacados. en las próximas dos décadas. En con-
cabe recordar que ya en 2011 se llevó creto, calculan que en 2038 el gasto
a cabo una importante reforma (re- En efecto, la información remitida en pensiones habrá crecido en 2,6
corte) paramétrico que endureció los por la Dirección General de Ordena- puntos porcentuales de PIB, lo que
requisitos de acceso a la pensión a ción de la Seguridad Social del MESS nos situaría en un escenario algo me-
través de un reforzamiento de la con- al Pacto de Toledo incluye una simu- nos favorable que el planteado por el
tributividad. Aunque todavía es pron- lación de la evolución del gasto has- MESS (un gasto en el torno del 14%
to, algunos datos empiezan a apuntar ta 2050 con distintos escenarios de del PIB), pero perfectamente asumi-
que esos cambios –seguramente crecimiento y la estimación de una ble también. En la misma línea hay
unidos al agravamiento de la preca- revalorización del 1,8% en línea con que situar las previsiones de la Auto- Pág. 233
riedad laboral– se están traduciendo la inflación. Con un crecimiento me- ridad Independiente para la Respon-
en una rebaja de la cuantía media de dio del PIB en términos reales del 2% sabilidad Fiscal partiendo de una
las nuevas altas. Así, la pensión me- (en los últimos veinte años, ese cre- revisión de las proyecciones sobre la
dia total del sistema se ha reducido cimiento medio ha sido del 2,2%), el población y la tasa de ocupación,
por primera vez entre 2016 y 2017 gasto máximo se alcanzaría en 2044 más en consonancia con Eurostat
(1.062 euros mensuales frente a con un 14,19%, iniciando entonces que con el INE.
1.058 en 2017). El descenso en la un descenso que ya en 2050 lo situa-
cuantía de la pensión media de jubi- ría por debajo del 14% (13,93%). Dicho lo cual, es necesario plantear
lación se inició ya el año anterior: Pero es que con una hipótesis de cuáles podrían ser las vías de finan-
2015, 1.343 euros mensuales; 2016, crecimiento del PIB del 2,4%, una ciación que permitieran, una vez li-
1.332 euros; y 2017, 1.318 euros. No estimación realista, no llegaría en quidado (prácticamente) el fondo de R
puede, por tanto, descartarse que el
impacto de la reforma sea más inten-
so que lo inicialmente pronosticado. «El volumen de la partida de pensiones
El principal argumento para defender públicas en España en la actualidad no
que hay margen para mantener las
pensiones sin necesidad de los re- puede considerarse alto en la medida
cortes que derivan de la introducción
del índice de revalorización anual y en que se sitúa por debajo de la media
del factor de sostenibilidad es que
las perspectivas de evolución del de la Eurozona»
gasto en las próximas décadas son,

