Page 232 - Tendencias 2018
P. 232

R  anómalo comportamiento de los pre-  ción del  baby boom y, quizá más   del Régimen General y del RETA), del
                 cios, en 2017 la inflación media se   alejado en el tiempo, del impacto de   mar (Régimen Especial de Trabajado-
                 situó en el 2%. Dicho en otras pala-  la digitalización y del crecimiento de   res del Mar) y una actividad singular
                 bras, los salarios siguen estancados   plataformas digitales.  como la contratación en el hogar
                 y en niveles muy modestos: el 45%                          familiar (Sistema Especial de Em-
                 de la población asalariada no llega al   III. El punto de partida es la consta-  pleados del Hogar dentro del Régi-
                 umbral equivalente a dos veces el   tación de la centralidad de las cotiza-  men General), medidas que en con-
                 salario mínimo interprofesional.  ciones sociales como fuente de in-  junto suman más de 1.000 millones
                                               gresos  y  el  menor  peso  de  la   de euros.
                 En realidad, esta evolución de los   aportación del Estado vía impuestos
                 ingresos pone de manifiesto las de-  generales. Así las cosas, la capaci-  De otro lado, los actuales topes en
                 vastadoras consecuencias de una   dad financiera de la Seguridad Social   las  bases  de  cotización  suponen
                 política laboral fracasada. La refor-  se resiente por un doble aspecto.  igualmente una pérdida de recursos
                 ma (‘ruptura’) laboral de 2012 fue                         importante, en la medida en que de-
                 una pieza clave de una apuesta deci-  De un lado, se utiliza un volumen sig-  jan de ingresarse cuotas que en su
                 dida por la devaluación salarial que   nificativo de cotizaciones sociales   conjunto pueden ascender a cuantías
                 ahora, en un contexto económico   para el pago de conceptos que, en   muy relevantes. Si el SMI –referen-
                 diferente, se convierte en un lastre   principio, no le corresponderían por   cia de la base mínima de cotización–
                 para los ingresos de la Seguridad   no tratarse de pensiones o del resto   alcanzara el 60% del salario medio
      Pág. 230   Social y, más allá, para el potencial   de prestaciones del sistema. Son los   neto, en línea con los compromisos
                 crecimiento de la economía. El des-  siguientes. Primero, los gastos de   contenidos en la Carta Social Euro-
                 equilibrio en las posiciones negocia-  gestión y de personal de la Seguri-  pea,  podrían  llegar  a  ingresarse
                 doras de las partes en el ámbito la-  dad Social que, según datos de la   3.470 millones de euros más, según
                 boral fruto de esos cambios   Dirección General de Ordenación de   CC.OO. Mientras que el ‘destope’ de
                 normativos de hace seis años se   la Seguridad Social ascendía a 1.687   las bases máximas de cotización (no
                 traduce hoy en extraordinarias difi-  millones en 2017, a los que había que   se cotiza por encima de 3.751 euros
                 cultades para lograr la necesaria   añadir los correspondientes a las   mensuales) podría reportar a las ar-
                 recuperación de las rentas salariales.   mutuas colaboradoras con la Seguri-  cas de la Seguridad Social una can-
                 Este es, por tanto, un aspecto que   dad Social que ascienden a 1.915   tidad que oscila entre los 4.470 mi-
                 debería ser abordado con urgencia   millones de euros. Segundo, las re-  llones de euros que estimaba el
                 por el nuevo gobierno.        ducciones aplicadas en las cotizacio-  Ministerio de Empleo, pasando por
                                               nes como fomento de la contratación   los 7.735 millones que calcula UGT,
                 Junto a ello, hay otros aspectos di-  (1.615 millones de euros en 2016) y,   hasta los 8.626 millones de CC.OO.
                 rectamente relacionados con la es-  por tanto, una política activa de em-
                 tructura financiera del sistema de   pleo ajena en sentido estricto al sis-  Todo ello permitiría constatar, como
                 Seguridad Social que conviene resol-  tema de Seguridad Social. Y en la   antes se apuntaba, que la situación
                 ver. Primero, con el fin de entender la   misma línea, tercero, la aplicación de   financiera del sistema de Seguridad
                 verdadera dimensión del desequili-  bases o tipos reducidos de cotización   Social no es tan alarmante como al-
                 brio financiero actual, en puridad   con el fin de apoyar otro tipo de po-  gunos datos parecen reflejar. Y a
                 mucho más limitado de lo que se   líticas relacionadas con la actividad   partir de ahí sirve para identificar
                 cree. Y segundo, para afrontar en   agraria (sistemas especiales de tra-  cuáles son las verdaderas necesida-
                 mejores condiciones los retos aso-  bajadores agrarios por cuenta ajena   des de financiación que en el medio
                 ciados a la jubilación de la genera-  y propia dentro, respectivamente,   y largo plazo han de tener presente  R
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237