Page 231 - Tendencias 2018
P. 231
TENDENCIAS 2018
Artículo de opinión
«Mucho más determinante del de cotizantes, después de un creci-
miento del 3,5% en 2017).
desequilibrio presupuestario es la
renqueante evolución de los ingresos» Sin embargo, la evolución de las coti-
zaciones ha sido mucho más insatis-
factoria por su lentitud. En parte, ello
se ha debido a la imparable caída de
las cotizaciones abonadas por el SEPE
alza del gasto. Lo cierto es que esta mente inferior al de años preceden- en favor de los perceptores de presta-
percepción –que sin duda genera tes (siempre por encima del 1,4% ciones y, en determinados casos, sub-
alarma– no es correcta. No solo por- entre 2008 y 2014). Por eso, frente a sidios por desempleo (se ha reducido
que el aumento de la partida en pen- la idea de un gasto en pensiones des- a casi la mitad desde 2009 a 2016,
siones sea un mero reflejo de la ma- controlado vinculado al envejeci- situándose ese año en 4.700 millones
duración del sistema y de la mejora miento de la población, hay que insis- de euros). Pero, sobre todo, el factor
del nivel de vida de la ciudadanía en tir en que su evolución es fácilmente principal ha sido el estancamiento de
las últimas décadas; sino porque la previsible y, sobre todo, moderada, los salarios. Según la reciente En-
evolución reciente del gasto es esta- pues los efectos vinculados a la jubi- cuesta de Estructura Salarial del INE
ble y muy moderada. Concretamente, lación de la generación del baby revela que la ganancia media anual
en 2017 experimentó un crecimiento boom –principal causa de ese enve- por trabajador fue de solo el 0,2% en
del 3,3%, manteniéndose en valores jecimiento– no se han manifestado 2016 confirmando una pobre tenden- Pág. 229
similares a los de los últimos años todavía en nuestro país. cia que se intensifica en 2011. Y ello
(3,3% en 2014, 3% en 2015 y 3,4% se proyecta sobre las cotizaciones
en 2016) a partir del siguiente des- Dicho lo cual, mucho más determi- que incluso con la creación de empleo
glose: +1,1% por el crecimiento del nante del desequilibrio presupuesta- ha sido muy baja: en 2015, por ejem-
número de pensiones, +2% por el rio es la renqueante evolución de los plo, primer año de intenso crecimiento
efecto sustitución (diferencia entre ingresos, especialmente hasta el económico, no pasó del 1,3%; en 2016
las nuevas pensiones y las que se pasado año. La fuerte caída del em- se situó en el 3%. En la misma línea,
dejan de pagar por fallecimiento) y pleo, primero, y la política de deva- la cotización media por afiliado fue
+0,25% por la revalorización anual. luación salarial, después, explican negativa en 2014 y 2015, se mantuvo
Pero como se apuntaba, este ritmo que los ingresos por cotizaciones en el 0% en 2016.
de crecimiento del gasto es bajo, sociales cayeran en casi 10.000 mi-
muy bajo incluso, si se compara con llones entre 2008 y 2013 en términos Los resultados de 2017 son algo me-
años anteriores. absolutos: los 108.104 millones de jores. El mantenimiento de un signifi-
euros en 2008 habrían representado cativo crecimiento del 3,5% del nú-
Y es que, junto al impacto que la una vez actualizados más de 118.000 mero de afiliados ocupados se ha
(semi)congelación –incremento del en 2013, en lugar de los 98.210 millo- traducido en esta ocasión en un au-
0,25%– ha tenido desde 2014, se nes efectivamente recaudados ese mento más apreciable del volumen de
aprecia también una ralentización de año. A partir de esa fecha en la que cotizaciones (5,21%), algo que se
la evolución de la pensión media (por se toca fondo, se inicia una recupe- refleja en una evolución positiva de la
encima del 5% antes de 2009 y del ración como consecuencia del creci- cotización media por ocupado
3% antes de 2013), que coincide con miento del empleo y, por tanto, del (+2,23%). No obstante, hay que tener
un estancamiento del crecimiento número de afiliados (en mayo de muy presente que, a diferencia de los
del número de pensionistas clara- 2018 se superaron los 18,9 millones ejercicios anteriores marcados por un R

