Page 126 - Tendencias 2020
P. 126

T  E  N  D  E  N  C  I  A  S
                                                                            2 0 2 0




               zación del agua como el cloro o para la desinfección y limpieza como
               lejía o los hidrogeles, a las materias primas plásticas para fabricar   Con una cifra de negocios que
               jeringuillas, bolsas de suero, respiradores o productos hospitalarios
               o para envasar y embalar alimentos, y fibras sintéticas para la fa-  asciende a 67.000 millones de
               bricación de EPIs, entre otros.
                                                                       euros de los cuales casi el 60%
               De esta forma, aunque el sector se ha visto afectado claramente   se realizan en mercados
               por el desplome de dos de sus principales sectores demandantes
               como son la automoción y la construcción, ha logrado mantener   exteriores, el sector químico es
               entre el 85 y el 90% de su capacidad productiva activa incluso en
               el periodo de mayor endurecimiento de las condiciones para el   el 2º mayor exportador de la
               desarrollo de la actividad económica general del país.
                                                                       economía española
               Por otra parte, esta crisis, de la que estamos extrayendo numerosos
               aprendizajes, si algo ha puesto de manifiesto es que la industria en
               su conjunto es y será un activo fundamental, no solo para la lucha
               en primera línea de ésta u otras posibles pandemias, sino también
               para la recuperación económica.                       Fijémonos en las tres comunidades autónomas españolas, Navarra
                                                                     Euskadi y La Rioja, que superan este listón. Su tasa de paro no
               En el caso del sector químico, su peso específico como motor eco-  llega al 10%, lo que, evidentemente, no es una coincidencia.
               nómico de España se traduce en la generación del 5,8% del PIB y
               del 3,5% del empleo de España, si sumamos los efectos indirectos.   Esta política industrial debería construirse en torno a tres ejes
               Con una cifra de negocios que asciende a 67.000 millones de euros   estratégicos.
               de los cuales casi el 60% se realizan en mercados exteriores, el
               sector químico es el 2º mayor exportador de la economía española,   En primer lugar, dotar de capacidad de gobernanza al Ministerio de
               justo detrás del automóvil.                           Industria ya que existen factores fundamentales para el desarrollo
                                                                     de la industria como son la energía, las infraestructuras logísticas
               Es un sector volcado en la innovación. De hecho, el año pasado   del transporte, la innovación, la formación, que están diseminados
               dedicamos más de 2.800 millones de euros a I+D+I, lo que supone   por diferentes ministerios. Por eso sería muy eficaz que el Ministe-
               una cuarta parte del total de la inversión privada. La industria   rio de Industria incorporara competencias esenciales en estos ám-
               química es, además, un buen ejemplo de actividad industrial gene-  bitos, así como las partidas presupuestarias correspondientes, o
               radora de empleo de calidad puesto que proporciona empleo direc-  bien en su defecto que existiera un órgano de coordinación liderado
               to a 210.000 personas que llegan hasta casi a 700.000, si contamos   por este ministerio.
               los empleos directos e inducidos y el sueldo medio por trabajador
               asciende a 37.500 euros con un 93% de contratos indefinidos.

               Se trata de un sector enormemente transversal que interviene
               prácticamente en todas las cadenas de valor de las industrias
               manufactureras. De hecho, el 90% de todo lo que se fabrica me-
               diante un proceso industrial requiere de química, ya sea en el cam-
               po de la salud, del gran consumo, la movilidad, la construcción, la
               alimentación o la energía, por lo que nuestra demanda siempre es
               derivada.

               Ha sido precisamente el shock en el que todos nos hemos visto
               sumergidos, con un comercio y sistemas de abastecimiento inter-
               nacionales que se han visto colapsados y quebrados, el que ha
               llevado a poner, inesperadamente, el foco social y político sobre
               la industria en dos direcciones relacionadas entre sí: como provee-
               dora, en el ámbito nacional, de materias primas estratégicas con
               las que responder con celeridad a la demanda de productos de
               primera necesidad ante una emergencia; y por otra parte, como
               mecanismo eficaz y solvente que conduce a la recuperación eco-
               nómica.

               Por ello, en nuestra opinión, ahora más que nunca es necesario
               impulsar una política industrial eficaz que nos permita alcanzar el
               objetivo marcado por la Unión Europea del 20% en el peso del PIB,
               que proteja e impulse su competitividad para contribuir con todo su
               músculo a la reconstrucción social y económica, teniendo en cuen-
               ta su peso relevante en la creación de riqueza y empleo de alta
               calidad salarial, formativa y de estabilidad.





                                                                 124
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131