Page 73 - Tendencias 2020
P. 73
A r t í c u l o s de
o p i n i ó n
Tenemos que definir más pronto que tarde qué modelo de movilidad
queremos para España. Debemos construir un discurso común como
sociedad, como país y como reguladores
descarbonización, y nuevas oportunidades, como la digitalización: industria tiene una parte de responsabilidad, un 25% de esta inver-
todo ello va a cambiar la producción y el concepto del vehículo. sión será en nuestras fábricas, pero no menos importante es la
correspondiente a las infraestructuras eléctricas, otro 25% o a las
Resulta alentador saber que el sector es plenamente consciente de tecnológicas, un 18%.
esta necesidad de cambio, y para hacer frente a estos retos pre-
sentamos el pasado mes de marzo nuestro plan estratégico Auto- Es un reto muy importante y costoso. Pero el coste de no hacer nada
moción 2020-2040, un plan que tiene por objetivo llevar a la indus- es aún mayor. Si no transformamos el ecosistema de la movilidad,
tria y al sector con éxito al nuevo horizonte 2040. Se trata de una si no reaccionamos y nos ponemos manos a la obra, se producirán
herramienta de análisis y de reflexión estratégica que pretende for- pérdidas estructurales del 2% del PIB anual y cerca de 200.000
talecer la posición competitiva global de la industria de automoción puestos de trabajo. Un impacto similar a la crisis de 2011 con una
española, encarando una transformación del modelo de negocio diferencia importante: son impactos sin posibilidad de recupera-
que haga frente y convierta en oportunidad los grandes retos de la ción, y muy contundentes especialmente en las Comunidades Au-
movilidad del futuro: la electrificación, la conectividad, la conduc- tónomas con factorías, que perderían de media el 20% de su PIB.
ción autónoma y los nuevos modelos de acceso y uso de los vehí-
culos. Una movilidad que pone al ciudadano en el centro. El plan En este nuevo contexto que debemos construir, la industria de la
diseña además una transición justa, sostenible y positiva para todos movilidad incrementará su valor en un 50%, desde los 200.000
hacia esta nueva movilidad. millones actuales hasta los 310.000 millones en 2040. El nuevo
sector crecerá más que el sector tradicional, y ahí surge una enorme
Pero para que este plan nos lleve al puerto correcto, tenemos que oportunidad de negocio si sabemos posicionarnos y no perdemos
definir más pronto que tarde qué modelo de movilidad queremos la oportunidad. Es cierto que el mayor crecimiento corresponde a
para España. Debemos construir un discurso común como sociedad, sectores ajenos a la movilidad tradicional que entran de lleno en
como país y como reguladores, que den una imagen unida. Además, ella como son el software o la gestión de datos, entre otros, pero
y partiendo de lo anterior, crear un marco normativo inteligente y el mayor peso en facturación le sigue correspondiendo a la fabri-
potenciar las inversiones tecnológicas para impulsar y fortalecer la cación de vehículos. A España le corresponde el reto, en esta trans-
competitividad y eliminar la incertidumbre. La Hoja de Ruta ha de formación, de estar fabricando 700.000 vehículos electrificados en
atender a las demandas sociales, medioambientales y económicas 2040 para no perder su cuota de mercado como fabricante en Eu-
y, por ello, necesita el compromiso de la sociedad, la Administra- ropa y adaptarse rápidamente a las tendencias de mercado que
ción, la industria y los demás agentes del sector. Es un proyec- suponen la descarbonización del parque y la digitalización. Y es aquí
to para hacer de la transformación del sector un éxito para todo el donde tenemos que apostar por incrementar la productividad de las
país, para toda la sociedad y que nos beneficiará a todos. fábricas, la formación y la digitalización de la industria 4.0, palancas
de transformación para nuestras fábricas y para todo el ecosistema.
A partir de aquí, y trabajando desde ya y con horizonte 2025, 2030
y 2040 nuestro plan 2020.-2040 marca diferentes acciones para El futuro sólo se construye desde la competitividad y en ella estamos
seguir atrayendo inversiones y nuevos modelos que respondan a implicados todos. Sabemos que la clave del éxito de nuestras fábri-
las necesidades de la nueva movilidad. Entre otras acciones, será cas son la competitividad y el diálogo social, desarrollado durante
preciso potenciar una base de talento de alto contenido tecnológi- todo este tiempo. En Renault llevamos a nuestras espaldas tres
co, reducir los costes de fabricación y regular, para que sea fácil planes industriales que han llenado de trabajo las líneas de nuestras
desplegar, los nuevos servicios del ecosistema español de la movi- factorías, y todos somos conscientes que esos proyectos han llega-
lidad. do porque hemos demostrado ser los más competitivos y para ello
es importante hacer un análisis 360 grados y saber dar su importan-
Para ello, el Gobierno debe acompañar a la industria para hacer cia a los factores que tenemos que cuidar para seguir siendo atrac-
posible este camino, generando un entorno favorable en seis ám- tivos y competitivos, hablamos de las cuatro «M»: los Materiales, o
bitos de actuación que favorezcan el ecosistema de la industria de el producto, las Máquinas, los Métodos o procesos, y la Mano de
la movilidad, con el objetivo de un marco regulatorio inteligente y Obra, las personas. Cuando fabricamos productos de alto valor
sostenible: sobre la industria y las empresas, con las personas en añadido consigues un posicionamiento que aumenta tus posibilida-
el centro y actuando sobre el empleo, sobre el medio ambiente y la des de éxito frente a la producción de productos residuales. En este
energía, sobre la atracción de los nuevos negocios relacionados con ámbito buscamos productos electrificados, no productos residuales
la movilidad, sobre la fiscalidad del automóvil y generando un mar- con tecnologías residuales. Si tienes un útil industrial automatizado
co de colaboración público-privada ágil. y moderno, también tienes más posibilidades que con útiles más
anticuados. En el ámbito del proceso, la empresa que ha apostado
Conseguir este cambio nos va a costar, sin duda, pero hay un com- por la digitalización y la industria 4.0 tiene más ventajas que la
promiso claro por parte de la industria. Las inversiones necesarias empresa que funciona con métodos más antiguos, hablamos de la
para la transformación del ecosistema de la movilidad ascenderán necesidad de avanzar en la digitalización, en línea con la incentiva-
a 54.000 millones de euros en 10 años, el 0,5% del PIB. De esto, la ción del I+D proceso que ha sido muy bien recibida. Y si hablamos
71

