Page 88 - Tendencias 2021
P. 88

NEXT GENERATION,


                     PACTO POR LA


                     INDUSTRIA:


                     ¿QUO VADIS ESPAÑA?



                     Emiliano López Atxurra. Presidente de Petronor.




                     En este artículo no me voy a centrar en ejemplos concretos de
                     proyectos impulsados por la empresa que presido y referidos a la
                     economía del hidrógeno. El nodo atlántico, denominado corredor
                     vasco del hidrógeno, en la necesaria estrategia ibérica del hidró-
                     geno, es un pequeño ejemplo de visión de la descarbonización en
                     parámetros europeos de equilibrio entre reducción de emisiones y
                     competitividad industrial. Asimismo, lo es en términos de apuesta
                     por la tecnología e industria nacionales integrando en la cadena de
                     valor a la PYME. Nada nuevo en parámetros de las economías más
                     dinámicas de la Unión.

                     Al contrario, es un mensaje orientado a afirmar que España no es
                     una maquila y que disponemos de capacidades sólidas en busca del
                     clima necesario para transformarlo en potencia tecnológica e in-
                     dustrial.  El oxígeno que lo hace posible son empresas nacionales
                     líderes que apuesten por el ecosistema tecno industrial nacional y
                     un sector público eficiente que articule capacidades nacionales.

                     No está de más traer al primer plano, en estos tiempos de transición
                     en todos los órdenes, la propuesta de Louis Gallois en su Rapport
                     al Primer Ministro (2012): Pacto por la competitividad de la industria
                     francesa. Un pacto por la CONFIANZA. En su contenido, una cues-
                     tión básica: “Toda nueva disposición legislativa o reglamentaria
                     significativa, toda nueva política lanzada por el Estado deberá estar
                     acompañada de un documento preciso de sus impactos sobre la
                     competitividad industrial y los medios para reducir los efectos ne-
                     gativos previstos o eventuales “. Recomendaciones como esta son
                     de plena actualidad si queremos una España competitiva, cohesio-
                     nada y sólida en el escenario de la Europa del 2030.

                     El COVID, amén de una desgracia a nivel humano, ha sido un tsunami
                     que ha aflorado crudamente las debilidades de la cadena de valor
                     industrial europea, situando en un primer plano la importancia del
                     músculo tecnológico e industrial para afrontar los desafíos de su
                     soberanía y, en consecuencia, la autonomía estratégica europea. Ha
                     acelerado las tendencias de fondo que están conllevando a una
                     ruptura estratégica del mundo tal y como lo conocíamos desde 1945,
                     a una ruptura tecnológica donde la robótica y la inteligencia artificial
                     están trasformando la industria y al desafío climático de 9.000 millo-




                       España no es una maquila y disponemos de capacidades sólidas en
                       busca del clima necesario para transformarlo en potencia

                       tecnológica e industrial






                                                                       85
   83   84   85   86   87   88   89   90   91   92   93