Page 125 - Tendencias 2019
P. 125

A  r  t  í  c  u  l  o  s  de
                                                                      o  p  i  n  i  ó  n




                     ¿Por qué no se han buscado respuestas para combatir la
                     violencia desde la prevención, en los valores asociados a   Hay que dar valor social,
                     los cuidados?
                                                                             económico y curricular al
                     La violencia bélica y la violencia sexista tienen mucho en común,
                     son un automatismo ante el miedo a la diversidad. El patrón de la   tiempo dedicado a los
                     violencia funciona de forma similar, en las guerras, en la sociedad   cuidados, promoviendo así
                     y en el ámbito familiar, siendo la violencia de género una de las
                     más aberrantes expresiones del miedo a la pérdida de poder del   la corresponsabilidad y un
                     hombre respecto a la mujer. Con cada golpe a una mujer se da
                     prevalencia a un patrón social de exclusión y este se reproduce a   cambio de roles de género
                     futuro.

                     La cultura hegemónica (patriarcado) ha tendido históricamente a
                     impedir el desarrollo de valores de amor, cuidado o ternura entre los hombres manteniendo así, el status quo de las desigualdades de género
                     que siguen muy presentes en las democracias de hoy en día, travestidas de igualdad jurídica. Pero los valores asociados a la feminidad, que
                     derivan de los cuidados, no son un monopolio biológico de las mujeres, por ello deben extenderse a toda la población e integrarse en la edu-
                     cación como una herramienta de gestión pacífica de las controversias sociales y domésticas.

                     Según la profesora Irene Comins, las estrategias utilizadas tradicionalmente por las mujeres en la resolución positiva de los conflictos se
                     sustentan sobre tres líneas sustanciales:

                     –   La atención a la multiplicidad que pasa por un análisis independiente de cada conflicto, teniendo en cuenta sus especificidades y las nece-
                       sidades de cada parte.

                     –   La no existencia de ganadores ni perdedores. Todas las partes deben quedar satisfechas pudiéndose generar nuevos conflictos si no es
                       así.

                     –   La prioridad en la atención a las necesidades y no en la aplicación de los castigos .
                                                                                  17
                     Además, las habilidades adquiridas mediante la práctica de cuidar son desplegables en cualquier espacio vital, también en los centros de
                     trabajo, donde se evidencian destrezas en la toma de decisiones en organizaciones sociales de trabajo o en la solución de las diferencias
                     laborales, polivalencia, proactividad o adaptación al cambio. La empatía es la clave. La comprensión ajena permite que, ante situaciones de
                     conflicto, se comprenda mejor el fondo de la irritación, para abordarla desde su raíz. Comprender las emociones propias y ajenas supone
                     comprender las necesidades de las personas y humanizarlas y te coloca en una posición ventajosa frente a quienes actúan mecánicamente.

                     La reportera Livia Gershon, recuerda en su artículo The Future is emotional que en 2015, el economista David Deming, de la Universidad de
                     Harvard, descubrió que casi todos los empleos que crecieron en los Estados Unidos entre 1980 y 2012 tenían un grado de habilidades sociales
                     relativamente alto . Rosemary Haefner, directora de recursos humanos de CareerBuilder, dijo que la contratación de empresas este año
                                  18
                     premiaría estas habilidades en mayor medida que en recuperaciones económicas anteriores. «Las habilidades blandas», dijo, «pueden ser la
                     diferencia entre un empleado destacado y uno que simplemente sobrevive».

                     Algo está cambiando en las preferencias curriculares. Las empresas empiezan a buscar más allá del expediente académico, porque el talento
                     transciende las universidades.

                     Por ello es urgente invertir en la infraestructura los cuidados y promover un cambio real de paradigmas sociales donde la práctica de cuidar
                     se convierta en el centro de todas las políticas sociales, se generalice y extienda a toda la otra mitad de la población.

                     Hay que cambiar los cimientos de nuestra economía para caminar hacia la cultura de la paz.

                     Hay que dar valor social, económico y curricular al tiempo dedicado a los cuidados, promoviendo así la corresponsabilidad y un cambio de
                     roles de género para construir un mundo más pacífico y respetuoso con la igualdad. Además, la inversión emocional nos hará mejores profe-
                     sionalmente. Se trata de cambiar la escala o el rol establecido históricamente en materia de valores profesionales, adecuándola a una esca-
                     la de valores más humanizada.

                     La violencia, por tanto, no es una fatalidad biológica.
                     Las mujeres no nacen más pacíficas, aprenden estrategias de solución no violentas por razón de su socialización.
                     Hay que perder el miedo a la capacidad humana de cuidar y pasar de la ética del cuidado feminizada a la ética del cuidado humanizada.

                     La Violencia genera violencia. El Cuidado genera Cuidado…  •


                     17   Comins Mingol, I., Filosofía del cuidar: una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria, 2009.
                     18   https://www.nber.org/papers/w21473 consultada el 28 de mayo de 2019.



                                                                       121
   120   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130