Page 54 - Tendencias 2019
P. 54
T E N D E N C I A S
2 0 1 9
1ª ETAPA: Construcción nacional de buques de guerra con
España ha entrado en el siglo diseño extranjero. Corresponde a las clases de fragatas «Ba-
XXI en el selecto grupo de los leares» y «Santa María» de diseño norteamericano, y submarinos
series S-60 (clase «Delfín») y S-70 (clase «Galerna») de origen
10 países que cubren un 95% francés. En aquel momento se adquiría el diseño, lo que eliminaba
riesgos tecnológicos, pero existía una absoluta servidumbre con
de la cuota de mercado de las empresas proveedoras y un encarecimiento del ciclo de vida
de los buques. Hubo un esfuerzo ímprobo para obtener una trans-
exportación naval militar ferencia de tecnología que se ha sabido aprovechar posteriormen-
te.
2ª ETAPA: Construcción nacional con diseño compartido.
Coincide con un modelo de participación en el diseño de buques con otras Marinas de nuestro entorno. España aporta algunos sensores re-
sultado de programas de I+D nacionales, pero la dependencia del exterior sigue siendo muy grande en lo que se refiere a equipos del sistema
de combate. Buque de Aprovisionamiento de Combate «Patiño» (España-Holanda), los buques anfibios LPD «Galicia» y «Castilla» (España-Ho-
landa), los submarinos de la clase «Scorpene» (España-Francia) y los cazaminas clase «Segura» (España-Reino Unido).
3ª ETAPA: Construcción nacional con diseño propio. Como se ha dicho, comienza con las fragatas F-100, continuando con el buque
polivalente LHD «Juan Carlos I» y los Buques de Acción Marítima (BAM) y, en fase de construcción, los futuros submarinos S-80 y las fragatas
F-110. En estos programas, sin abandonar el apoyo de socios tecnológicos del exterior, el diseño de la plataforma es propio y el componente
tecnológico nacional va adquiriendo cada vez más protagonismo.
Una consecuencia de este impulso tecnológico es que en los últimos 10 años se han exportado corbetas a Venezuela, submarinos, junto con
Francia, a Chile, India y Malasia, LHDs a Australia y Turquía, buques de apoyo logístico a Australia y recientemente corbetas a Arabia Saudí.
En definitiva, se puede afirmar que a fecha de hoy la industria nacional tiene la capacidad de diseñar y construir buques militares complejos,
incluidos sus sistemas de Combate, Control de Plataforma y de Comunicaciones así como gran parte de sus sensores.
Así pues, España ha entrado en el siglo XXI en el selecto grupo de los 10 países que cubren un 95% de la cuota de mercado de exportación
naval militar, junto con Francia, Holanda, Alemania, Rusia, EE.UU., Italia, China, Corea y Singapur. La industria naval militar ha pasado a repre-
sentar en los últimos años más de dos tercios del total de la industria naval española, que se ha convertido en eje vertebrador de la Industria
Naval y de la asociada a ella.
50

