Page 39 - Tendencias 2020
P. 39
A r t í c u l o s de
o p i n i ó n
incrementar en la dotación de recursos humanos y dignificación de
sus condiciones laborales, estabilizando las plantillas y consolidan- Nuestra red de asistencia y
do el empleo, aspirando a equiparar los ratios de personal sanitario
a la media europea, equiparar las competencias profesionales sa- apoyo a las personas mayores
nitarias a un nuevo modelo de clasificación profesional, reordenan-
do funciones y adecuándolo al marco europeo; recuperar el proyec- ha demostrado sus carencias, y
to de agencia de salud pública como elemento participado de hemos asistido a un verdadero
coordinación de las administraciones y sectores; recuperar el nivel
de inversión en salud pública; e impulsar la investigación pública drama en las residencias de
para el desarrollo de nuevos fármacos, vacunas, estudios científicos
de patologías, etc. ancianos
Se trata de medidas necesarias para que nuestro país vuelva a si-
tuarse al frente de la salud pública en Europa, demostrando que
tenemos capacidad suficiente para liderar proyectos, y llevar a cabo
investigaciones claves en el futuro.
Por un cambio de modelo productivo
La pandemia ha dejado claro que nuestro país necesita urgente-
mente un cambio de modelo productivo, que consolide el empleo y
no dependa de sectores tan volátiles como el turismo. Nuestro
sector industrial está en crisis, no alcanza ni el 16% del PIB, cuan-
do debería situarse en el 20% según los compromisos europeos.
Por eso, y con más fuerza que nunca, desde la Unión General de
Trabajadores requerimos un Pacto por la Industria que se culmine
en un plan estratégico sobre criterios de economía verde, transición
justa e innovación. Es importante llevar a cabo un desarrollo de
nuestras capacidades industriales para el impulso de una «España
Industrial», adaptada al reto de la inaplazable transición ecológica
y transformación digital. Todo ello debe hacerse mediante la coor-
dinación de la política industrial con todas aquellas políticas que
tienen incidencia en el sector (transporte, energía, formación, in-
novación, etc.). Necesitamos que se promocione un ecosistema de
espacios de colaboración entre empresas, universidades, centros
de investigación, tecnológicos, la administración pública y cualquier
otro agente o institución que se considere con el objetivo de ganar
competitividad y afrontar los retos estratégicos de manera conjun-
ta y con el apoyo de los poderes públicos. Pedimos urgentemente
la inversión en sectores estratégicos (energías renovables, eficien-
cia energética, electrificación de la movilidad, transporte público,
rehabilitación energética…). Y sobre todo, aplicar un modelo ener-
gético fiable ajustado a las necesidades de nuestra competitividad
y basado en las energías renovables.
Y ligado a la industria, debemos hablar de investigación. En España,
el sector público y privado invierte un 1,24% del PIB en I+D, muy
lejos de la media europea, que se sitúa en el 2%, y a una gran
distancia del 3%, horizonte marcado por la Unión Europea. El im-
pulso de un ecosistema innovador requiere de un consenso político
y social a medio y largo plazo. Es decir, un Pacto estatal en favor de
la ciencia, la investigación y la innovación, que favorezca la coope-
ración investigadora, elimine las trabas burocráticas y modifique
los sistemas de financiación, así como aumentando la inversión en
I+D hasta alcanzar el 3% del PIB.
Formación, necesidad para cambiar de modelo
Desde el año 2009, se han dejado de invertir en nuestro país entre
6.000 y 9.000 millones de euros en enseñanza de niveles no
37

