Page 110 - Tendencias 2021
P. 110
DE STEM a STEAM:
JUNTAR LOS CÓMOS
CON LOS PORQUÉS
Pablo Roger Prieto Dávila. Vicedecano de Unidades Docentes Delegadas y
Coordinación Intercampus FCJS.
En los últimos años se ha hablado mucho sobre la importancia
de la educación STEM: Science, Technology, Enginering and Maths
(Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Estas disciplinas
del saber son el motor actual de las economías desarrolladas, pero
adolecen de algunas limitaciones importantes. La propuesta docen-
te STEM aporta soluciones a problemas y necesidades, pero no
detecta el origen, ni tampoco prescribe la prioridad de resolver unos
problemas frente otros. Es en este espacio intermedio de las dudas
donde la creatividad y el pensamiento flexible de las Artes y Huma-
nidades aporta otras evidencias y otras aproximaciones que mejo-
ran el complejo ecosistema del conocimiento. Es, por tanto, en este
escenario, donde la A de STEAM (Science, Technology, Enginering,
Arts and Humanities, and Maths - Ciencia, Tecnología, Ingeniería,
Artes y Humanidades, y Matemáticas), se hace determinante en la
solución docente.
Así lo atestiguan las grandes corporaciones científicas y tecnológi-
cas, que están incorporando en sus plantillas a filósofos, artistas,
historiadores y diseñadores. No es necesario ser un experto en
tecnología para formar parte del sector tecnológico. Por ejemplo,
los filósofos son elegidos como directores de equipo, por su visión
holística y transversal del mundo; por su forma diversa de pensar
y su capacidad para filosofar, es decir, para pensar con profundidad
en los porqués de lo que nos rodea. Y están incorporando también
a diseñadores y artistas, por sus habilidades para hibridar y pensar
más allá de lo establecido; por sus capacidades para aportar solu-
ciones a problemas desde los ángulos ciegos que las disciplinas
científicas —siempre rígidas, cuantificables y verificables— no son
capaces de ver. La innovación no solo está en la mejora de las so-
luciones —ingeniería— o de los materiales —ciencia—, por poner
solo dos ejemplos. La innovación también está en lo que aporta el
pensamiento creativo, en proponer otras formas de solución, en
hacer las preguntas acertadas.
Pongamos un ejemplo: ante el reto de diseñar la mejor hacha para
cortar madera se podría reunir un gran equipo. Los fisioterapeutas
aportarían el conocimiento de la mecánica del cuerpo para mejorar
el golpe y evitar lesiones; los ingenieros aportarían los mejores Los filósofos son elegidos
materiales, para el mejor filo y el menor desgaste, para el mejor
brazo de palanca. Se podría estudiar cada caso de uso y desarrollar como directores de equipo,
la mejor hacha posible para cada caso. Pero si nadie pregunta por
el verdadero propósito, que es cortar madera, no se habría inven- por su visión holística y
tado la sierra mecánica. Y si Manuel Jalón no se hubiera pregun-
tado cómo se friegan los suelos, no habría inventado en 1964 la transversal del mundo; por su
fregona. Los dos ejemplos están elegidos a conciencia, ambos son
atribuibles a ingenieros: Manuel Jalón fue un ingeniero aeronáuti- forma diversa de pensar y su
co y oficial del Ejército del Aire español; y la sierra mecánica mo-
derna puede atribuirse al ingeniero mecánico Andreas Stihl, aunque capacidad para filosofar
haya varios antecedentes.
107

