Page 112 - Tendencias 2021
P. 112

A  r  t  í  c  u  l  o  s  de
                                                                      o  p  i  n  i  ó  n




                                                                           do y donde los viejos modelos de clase magistral se mezclan con
                                                                           las enseñanzas empíricas de los proyectos grupales, que sin duda
                                                                           permiten innovar y a la vez normalizar la ciencia entre nuestros
                                                                           jóvenes. Y este rasgo es fundamental en una sociedad mediada por
                                                                           los datos, donde nuestro devenir diario se ve profundamente in-
                                                                           fluenciado por la percepción de la realidad que crean las pantallas.

                                                                           El papel del arte y la creatividad en la formación de nuestros estu-
                                                                           diantes sirve para abstraerse de los flujos de datos como base para
                                                                           poder imaginar nuevas realidades futuras. El arte ha de enfrentar-
                                                                           se a la duda, a la deriva, a la capacidad de perder el control, y no
                                                                           marcar unos objetivos que tienen que ser ineludiblemente alcanza-
                                                                           dos. La educación STEAM permite entender el proceso de apren-
                                                                           dizaje como un fin en sí mismo donde el camino se transforma en
                                                                           la verdadera narración y el tiempo que tardamos en recorrerlo en
                                                                           un espacio de reflexión.

                                                                           El telepensamiento y la videopolítica de la inmediatez deben dejar
                                                                           paso al diseño de nuevas utopías. Porque vivimos el tiempo del
                                                                           “todo se acaba”, como dice la filósofa Marina Garcés , exprimiendo
                                                                                                                 3
                                                                           la urgencia de un presente asediado que se refugia en el constante
                                                                           solucionismo del aquí y ahora. Los grandes retos a los que nos
                                                                           enfrentamos, como el cambio climático, la crisis ecológica, la robo-
                                                                           tización del trabajo, la inteligencia artificial y el capitalismo de vi-
                                                                           gilancia necesitan una mirada a largo plazo y unas propuestas que
                                                                           superen a las soluciones exclusivamente tecno-científicas.

                                                                           Un inciso: alguien tiene que programar el coche autónomo que se
                                                                           conducirá solo. Pero alguien, también, tiene que reflexionar y guiar
                                                                           el proceso de toma de decisiones —algoritmo— que usará el co-
                                                                           che en caso de accidente inevitable: ¿a quién priorizará salvar? La
                                                                           pregunta no es nueva, pero es rabioso presente.

                                                                           Por eso, la universidad tiene que repensar el futuro y sacarnos de
                                                                           esa deriva constante que nos arrastra a un mercado de consumo
                                                                           inmediato para poder así, construir nuevas sociedades. Debe de ser
                                                                           un espacio en el que se ponga en duda la realidad establecida,
                                                                           porque como bien ha definido el historiador Yuval Noah Harari, “el
                                                                           orden que rige la vida de las personas es siempre imaginado”. Una
                                                                           estructura ideada que se incrusta en el mundo material y que mo-
                                                                           dela nuestros deseos. No tenemos más que recordar que en tiem-
                                                                           pos del confinamiento hemos recurrido a las artes y a las humani-
                                                                           dades para proyectar un mundo imaginario que nos sacara de las
                                                                           cuatro paredes de nuestras casas.

                                                                           El mito del libre albedrío como pilar de nuestro sistema oculta que,
                                                                           en realidad seguimos siendo monos con chaqueta y corbata que,
                                                                           hace apenas una brizna de tiempo, salimos de la selva. Seres de-
                                                                           seantes, que, como nos definió Deleuzze, hemos conquistado el
                                                                           planeta haciendo uso del desarrollo tecnológico y científico y desa-
                                                                           rrollado una fe ciega en que serán precisamente la ciencia y la
                                                                           tecnología quienes salvarán el planeta. Así que aquí nos encontra-
                                                                           mos, sordos y mudos, sometidos a una caída irremediable en la que
                                                                           nada hacemos porque preferimos delegar nuestra salvación a la
                                                                           acción de los algoritmos. Por eso, sin poner en duda la importancia
                                                                           del devenir científico y tecnológico, estas disciplinas no deben
                                                                           eclipsar la importancia del arte y la creatividad como motores para
                                                                           crear nuevas representaciones que nos permiten reconfigurar el
                                                                           orden imaginado. Porque no solo se trata de buscar soluciones
                                                                           técnicas y científicas para contener el cambio climático, sino de
                                                                           crear nuevos espacios de representación y de imaginar una nueva

                                                                           3   Garcés, Marina. (2018). Nueva Ilustración radical. Anagrama



                                                                       109
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117