Page 111 - Tendencias 2021
P. 111
T E N D E N C I A S
2 02 1
Un ejemplo más: los Juegos Olímpicos, que son una reunión inter-
nacional de deportistas, en términos de comunicación son una Torre
de Babel. En los Juegos Olímpicos de verano de 1964, celebrados
en Tokio, Masasa Katzumie, director artístico, y Yoshiro Yamashita,
diseñador gráfico, abordaron el problema de la comunicación uni-
versal desarrollando el primer conjunto sistematizado de pictogra-
mas para deportes y servicios. Este sistema de pictogramas se
emularía y ampliaría en los Juegos Olímpicos de 1968 de México y
alcanzaría su culmen en los Juegos Olímpicos de Múnich, con los
diseños de Otto Aicher. Otto Aicher fue diseñador gráfico y tipográ-
fico y profesor en la Escuela de Diseño de Ulm (Hochschule für
Gestaltung). Hoy vemos su legado en estaciones, aeropuertos y casi
en cualquier lugar que necesite comunicar servicios de forma uni-
versal, sin usar palabras en un idioma concreto. Los pictogramas
están incorporados de forma natural a nuestra sociedad, pero tie-
nen su origen en quienes supieron hacer las preguntas acertadas y
dar respuestas creativas.
Este texto no trata de negar la creatividad en quien sabe ver o
hacer las preguntas acertadas, o propone soluciones distintas a la
mejora de lo que ya hay, o detecta necesidades donde nadie había
mirado. Este texto trata de juntarlos. La creatividad está en muchas
personas, pero hay especialistas.
El Arte y las Humanidades aportan al conocimiento y al desarrollo
social un elemento esencial y patrimonial, que es la creatividad. Un
poderoso instrumento elástico, que permite a nuestros estudiantes
utilizar el razonamiento basado en las evidencias, pero también
abrazar otros elementos como la sorpresa, el error y la capacidad
de pensar distinto para poder tomar mejores decisiones, decisiones
que atiendan a la diversidad cultural de la sociedad del siglo XXI.
Hieddeger , en su famoso texto de 1949, promulgaba la ruptura
1
entre la tecné griega y la tecnología moderna y apelaba al uso de
herramientas tecnológicas como factor determinante de la homini-
zación contemporánea. Pero la antropología contemporánea, como
nos recuerda Yuk Hui , ha impugnado el hecho de que la tecnología
2
y los conocimientos científicos sean un elemento universal apos-
tando por una idea de que más bien son el resultado de la cultura
colonialista que ha utilizado la tecnología y la ciencia como un
elemento unificador, a la par que manipulable.
Las universidades han funcionado en las últimas décadas como
centro de formación de profesionales que el mercado de trabajo
demanda. La ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas
se han erigido como pilares fundamentales en los que delegamos
la resolución de los grandes retos de nuestro presente. Pero esta
supeditación cortoplacista a los engranajes de un mercado laboral
en constante cambio hace que perdamos la visión de un futuro que
va más allá del presente continuo. El flujo constante de un hoy,
marcado por objetivos a corto plazo que sólo fijan su visión en la El Arte y las Humanidades
próxima junta de accionistas, impide pensar en un modelo a largo
plazo que piense en el bienestar de las generaciones futuras. Pero, aportan al conocimiento y al
¿cómo podemos esperar que la sociedad avance en la diversidad
cuando todas partimos de un mundo sincronizado por una gigantes- desarrollo social un
ca ola tecnológica?
elemento esencial y
La educación STEAM permite la implantación de unos modelos
metodológicos activos más creativos, en los que se aprende hacien- patrimonial, que es la
creatividad
1 HIedegger, M. (1994). “La Pregunta por la técnica”, en Conferencias y artículos.
Ediciones del Serbal. pp. 9-37.
2 Hui, Yuk. (2020). Fragmentar el Futuro. Caja Negra.
108

