Page 103 - Tendencias 2024
P. 103
A R T Í C U L O S DE
O P I N I Ó N
cartera de títulos a corto plazo valga siempre lo mismo, pase lo que empresas. Se pasa de estrategias de “retener y reinvertir” los be-
pase-, los vehículos extraapalancados y los vehículos ilíquidos, que, neficios empresariales a estrategias de drenaje de los recursos
no obstante, ofrecen liquidez. Aprendiendo de las lecciones del hacia los mercados financieros, es decir, las empresas comienzan
pasado, conviene recordar el fondo de inversión especulativo Long- a dirigir y conducir sus recursos al sistema financiero, generando
Term Capital Management, que tras un período de éxito a principios una desconexión entre la tasa de rentabilidad empresarial y la in-
de los años noventa, quebró al poco tiempo y tuvo que ser resca- versión.
tado por otras entidades bajo la supervisión de la Reserva Federal.
Por otro lado, el contexto de fuerte innovación financiera posibilita
que cada vez mayores capas de la población en los países desarro-
4. A modo de conclusiones llados puedan acceder a estos instrumentos financieros, acumulan-
do cada vez más patrimonio financiero los hogares.
El proceso de financiarización de la economía tiene implicaciones,
tanto a nivel macro como microeconómico, y afecta a la estructura Los Estados son asimismo unos de los principales impulsores del
y las funciones de los mercados financieros, y al comportamiento proceso de financiarización, como agentes creadores de activos y
de los agentes no financieros, como empresas no financieras, ho- mercados financieros. La privatización de empresas públicas que
gares, y Estados. pasan a cotizar en bolsa, los cambios regulatorios favorables a la
patrimonialización financiera de los hogares (por ejemplo, incenti-
El gran crecimiento de la banca en la sombra, al margen de una vado el sistema privado de pensiones), la inexistente o deficitaria
estricta supervisión y control, aumenta el riesgo sistémico del regulación de la innovación financiera favorecen el crecimiento de
conjunto del sistema financiero. Además, la penetración de estos la economía financiera y de la banca en la sombra. Llegando inclu-
grandes fondos de inversión en sectores estratégicos y servicios so a generar una dependencia directa de los Estados con respecto
esenciales de la economía, como el sector primario y agroalimen- a los mercados financieros privados y los megafondos.
tario o el sector sanitario, atañe riesgos que deben ser evaluados.
Esta situación plantea finalmente serias dudas acerca de la finan-
La prevalencia del capital financiero sobre el sistema productivo y ciación del desarrollo, fundamentalmente del Sur Global. Y como
comercial dirige las estrategias empresariales hacia la maximiza- se financian las transiciones digital y energética a nivel mundial
ción de la rentabilidad financiera del capital, minimizando costes y para conseguir un desarrollo económico y social sostenible y equi-
difuminando cualquier responsabilidad social, medioambiental o librado. •
laboral.
La soberanía del capital financiero prioriza elevar la rentabilidad
financiera a apostar por crecimiento a medio y largo plazo de las
101

