Page 53 - Tendencias 2024
P. 53

UNA REFLEXIÓN SOBRE


                     LO RURAL



                     Jesús Casas Grande. Presidente del Grupo Tragsa.



                     Hace apenas una década la sociedad española empezó a ser
                     consciente de que en el medio rural se estaba empezando a conso-
                     lidar un cambio mucho más profundo de lo que la propia inercia de
                     los tiempos sugería. No se estaba ante una simple sustitución en
                     los usos del suelo, se estaba ante un cambio de modelo de organi-
                     zación territorial. Hace una década el vocabulario ordinario de los
                     medios de información, de las tribunas políticas, de las tertulias y
                     encuentros académicos se empezó impregnar de argumentos y
                     análisis novedosos sobre los vacíos geográficos, la cohesión terri-
                     torial, el reto demográfico. Desde entonces la reflexión organizada
                     sobre lo que acontece más allá de los límites de las grandes urbes
                     se ha convertido en materia ordinaria de debate, e incluso en argu-
                     mento para la construcción de los programas electorales, los orga-
                     nigramas y las estructuras administrativas.

                     La evidencia no engañaba. El campo se está vaciando de gente. Y
                     esto, por sorprendidos que nos pudiéramos mostrar, era solo una
                     consecuencia casi inevitable de un cúmulo largo, muy largo, de
                     muchas cosas, incidiendo siempre en la misma dirección. En reali-
                     dad, no debiéramos sorprendernos porque, lo que vemos, es el re-
                     sultado de un proceso iniciado hace muchas décadas. Un proceso,
                     dirigido desde los sucesivos gobiernos y aceptado socialmente, de
                     avanzar por una ordenación territorial que dio primacía a la concen-
                     tración tanto de la población como de la actividad económica, y
                     convirtió, poco a poco, a los territorios rurales en meros espacios
                     de abastecimiento y servicios para las necesidades de las ciudades.
                     Efectivamente, desde hace casi un siglo, el territorio rural de Espa-
                     ña no ha tenido un proyecto propio, sino que se ha convertido en el
                     campo de apoyo logístico para los proyectos globales de la socie-
                     dad española. No se pretende hacer sospechar que estos proyectos
                     no estuvieran guiados por el interés general, pero, en cualquiera de
                     los ejemplos que pudiera analizarse, ninguno encerraba una aten-
                     ción singular sobre las consecuencias particulares en los sitios, y
                     sus gentes, donde se desarrollaban.



                       Desde hace casi un siglo, el territorio rural de España

                       no ha tenido un proyecto propio, sino que se ha

                       convertido en el campo de apoyo logístico para los
                       proyectos globales de la sociedad española




















                                                                       51
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58