Page 61 - Tendencias 2024
P. 61
INFORMAR, RESISTIR
José Carlos Gallardo. Director de ‘Informe Semanal’.
Cuando, el 31 de marzo de 1973, ‘Informe Semanal’ emitió su
primer programa –entonces, ‘Semanal Informativo’- España aún
estaba en dictadura. Pedro Erquicia había recibido el encargo y se
fijó en el ’60 minutes’ de la televisión estadounidense. Se trataba
de retratar, en profundidad, lo que sucedía en aquellos tiempos,
pero abordar ciertos temas era todavía un acto de valentía y po-
dríamos decir que hasta de rebeldía, pero hubo plumas que no
temblaron. Se elaboraban reportajes costumbristas, pero también
se ponían en marcha reportajes que respondían a las nuevas inquie-
tudes. Se hablaba tanto de la masificación de las ciudades en de-
trimento de la España en vías de vaciamiento como se intentaba
reflejar el sentir de una sociedad en proceso –ya imparable- de
cambio.
En aquellos inicios, en el equipo de redacción/realización, las mu-
jeres se contaban con los dedos de una mano. La primera, Carmen
Sarmiento, que no dudó en salir a la calle para hablar, por ejemplo,
del aborto. El planteamiento era el siguiente: vamos a hablar de la
interrupción del embarazo en países como Italia, pero también va-
mos a preguntarle a las mujeres de esta España nuestra qué opinan
al respecto. Y, de repente, una de las entrevistadas, se sinceraba
con Carmen -ante las cámaras de TVE- mostrándose a favor del
aborto por razones ante las que algunos se rasgarían las vestiduras.
Unos cuantos años después, ‘Informe Semanal’ se sumergió en el
23F. El intento de golpe de Estado se había producido un lunes, el
programa salió en antena el siguiente sábado, 28 de febrero, al
ritmo de Donna Summer, que ponía música a la sintonía. Y contó lo
que había pasado. Hoy, la mayoría de los espectadores que lo re-
cuerdan creen que lo vivieron todo en directo. En realidad, vivieron
lo que ‘Informe Semanal’ les detalló. Ahí estaba el poder de la te-
levisión única y, de ahí, la importancia de crear agenda con asuntos
inimaginables hasta entonces. A principios de los 80, Rosa María
Calaf abordó la homosexualidad y el protagonista de su reportaje
no quiso salir a oscuras, sino dar la cara. Fue una salida del armario
colectiva que probaba que aún no estaba todo inventado, esa sen-
sación que sí tenemos ahora.
A principios de los 80, Rosa María Calaf abordó la
homosexualidad y el protagonista de su reportaje no quiso
salir a oscuras, sino dar la cara. Fue una salida del armario
colectiva que probaba que aún no estaba todo inventado
59

