Page 163 - Tendencias 2019
P. 163

A  r  t  í  c  u  l  o  s  de
                                                                      o  p  i  n  i  ó  n




                                                                           aprendizaje y educación no formal, mantener el equilibrio de la
                                                                           economía sin descuidar niveles satisfactorios de inclusión social,
                                                                           alcanzados a través de políticas públicas en materia de salud,
                                                                           educación y vivienda, entraron en la nueva agenda de concertación
                                                                           público - privada.

                                                                           El objetivo de la competitividad planteó a los actores económicos
                                                                           tradicionales – trabajadores, empresarios y gobiernos – la necesi-
                                                                           dad de abrir sus viejos esquemas de relación tripartito, para incluir
                                                                           nuevos actores sociales y temas de negociación. Ya no se trataba
                                                                           de mejorar los niveles de productividad empresarial o sectorial,
                                                                           como de «sumar esfuerzos nacionales» para mejorar los términos
                                                                           de la competitividad internacional.

                                                                           Ahora, no eran solo las empresas las que competían, sino los paí-
                                                                           ses, y lo hacían a través de sus «sistemas nacionales» de educación,
                                                                           sostenibilidad macroeconómica y ambiental, y equipamiento tecno-
                                                                           lógico. La negociación se volvió una cuestión de país a país. Así lo
                                                                           entendieron los denominados «tigres asiáticos», cuando se aplica-
                                                                           ron a conseguir capitales para desarrollar su infraestructura, invir-
                                                                           tieron en la educación técnica de sus jóvenes y fundaron centros
                                                                           de innovación del conocimiento, para quedar a la altura de los
                                                                           países industrializados y empezar a competirles.


                                                                           Diálogo social para la internacionalización en Colombia:
                                                                           una experiencia de gobierno

                                                                           En Colombia, durante mi gobierno (1994 - 1998), empezamos a
                                                                           asomarnos al tema de la competitividad, incorporándolo en la agen-
                                                                           da de negociaciones con empresarios y trabajadores. Creamos un
                                                                           Consejo Nacional de Competitividad, como máximo rector del pro-
                                                                           grama. Se identificaron cinco áreas estratégicas para mejorar nues-
                                                                           tros niveles de relación internacional: productividad sectorial, de-
                                                                           sarrollo tecnológico, formación de recursos humanos, nueva
                                                                           normatividad regulatoria y avances en infraestructura física. Para
                                                                           concertar su desarrollo, se crearon Consejos Sectoriales de Com-
                                                                           petitividad, en los cuales participaron empresarios, trabajadores,
                                                                           académicos y otros actores sociales, a nivel nacional y territorial.

                                                                           El diálogo social comenzó a girar alrededor de inquietudes sistémi-
                                                                           cas sobre la mejor manera de insertarnos en el escenario global.
                                                                           Se plantearon nuevas formas de relación público – privado. Enten-
                                                                           dimos, entonces, que las privatizaciones de empresas públicas por
                                                                           razones fiscales no eran el único camino de resolver el dilema



                                                                             Ahora, no eran solo las

                                                                             empresas las que competían,
                                                                             sino los países, y lo hacían a

                                                                             través de sus «sistemas

                                                                             nacionales» de educación,

                                                                             sostenibilidad
                                                                             macroeconómica y ambiental,

                                                                             y equipamiento tecnológico






                                                                       159
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168