Page 48 - Tendencias 2020
P. 48
T E N D E N C I A S
2 0 2 0
«Pero, ¿esto del Ingreso Mínimo Vital cómo me va a afectar? ¿Me cación interpersonal o de movimientos. Sin embargo, pese a empa-
van a quitar los puntos de la Seguridad Social por mis hijos? tizar con estas situaciones humanas que generan miedo, sigue
Contaba con ese dinero que me viene cada seis meses para pagar quedando fuera de foco y de empatía la experiencia recurrente e
las deudas ¿Y la Renta Mínima que tengo desde hace años? ¿Me impuesta a las personas en situación de extrema pobreza de falta
la van a seguir dando o me la quitarán? Además, esto se ha apro- de control, dependencia, desconocimiento e incertidumbre, y el
bado solo hasta diciembre, ¿no? ¿Y después qué?». pánico y desconcierto que genera en millones de personas el vivir
en condiciones de extrema pobreza y exclusión social. La sociedad
Los procedimientos establecidos para el acceso a recursos y dere- no reconoce que el miedo interiorizado por estas personas proviene
chos son muchas veces difíciles de entender. Afectan profundamen- de una extrema y gran violencia ejercida contra ellas.
te a sus vidas, pero falta información adecuada y pertinente, ade-
más de situarse en un nivel en el que no es posible tener control
sobre los mismos, quedando a merced de cumplir las instrucciones Un camino de liberación
dadas sin salirse del camino marcado, aun cuando la realidad vital
esté marcada por situaciones excepcionales que no permiten entrar Si hacemos posibles las condiciones para una auténtica participa-
fácilmente en él. Así pasa, por ejemplo, con quienes no tienen ac- ción de las personas en mayor pobreza, esta no puede hacer otra
ceso a una vivienda digna en la que poder empadronarse, o con cosa que cuestionar la manera en la que funcionan nuestras socie-
quienes aceptan empadronar a otras personas para permitirles dades. No puede más que cuestionar profundamente la visión del
acceder a derechos básicos. Unos y otros se verán afectados por mundo de todas aquellas personas que no saben lo que es la po-
esta realidad cuando necesiten justificar su situación, sin derecho breza. Una contribución verdadera de quienes habitualmente son
a réplica ni explicación. excluidas provoca cambios en la actitud y compromisos de toda la
ciudadanía, en el ejercicio de profesionales e instituciones, en las
También en este campo el conocimiento de quienes han vivido políticas, etc.
siempre en pobreza es clave para saber cómo poder manejarse con
todas estas contradicciones. La experiencia les permite entender Cuando las personas en situación de mayor dificultad están alrede-
los procesos y controlar mínimamente el funcionamiento de estos dor de la mesa y son escuchadas, no podemos decir que una tasa
procesos y trámites para que sirvan a las ambiciones, intereses y de paro de un 5 a un 6% sería aceptable, ni podemos hablar de las
necesidades de las personas. Pero cuando vuelven a cambiar las familias muy pobres como de familias sin proyectos, ni considerar
reglas del juego, cuando aparecen nuevos elementos que ponen en como aceptable un mundo basado en una competencia que aplasta
cuestión todo lo aprendido anteriormente (como está ocurriendo a los más débiles… Tomar en serio su experiencia, su palabra y su
ahora mismo con el Ingreso Mínimo Vital), se ven expuestos y pensamiento nos obliga a cuestionarnos sobre el destino de cada
obligados a cambios radicales. La información y seguridades bási- niño y de cada niña, de cada joven, de cada ser humano. Es decir,
cas que se tenían hasta el momento ya no sirven, y toca saltar de buscar juntos los medios para conseguir un acceso efectivo y sin
nuevo a un vacío que, por experiencia, tiene consecuencias nefas- excepción a los derechos fundamentales para todos.
tas en la vida de la persona: una herida profunda que se reabre,
humillaciones, culpabilización, pérdida de control sobre la propia No obstante, sería muy limitado creer que las personas en situación
vida. de pobreza no deben ser consultadas más que para los aspectos
que les conciernen directamente, y en particular sobre las políticas
Además, cada nueva evaluación que se recibe sobre la precariedad de lucha contra la pobreza. Es algo indispensable, desde luego, pero
que se sufre suele reforzar la culpabilización de la persona como no suficiente. Las personas en situación de pobreza aspiran a ser
única responsable de su situación, potenciando que aparezcan consideradas como todos las demás. Quieren participar en todos
fantasmas que amenazan con empeorarla aún más, especialmente los aspectos de la vida sin excepción y poder aportar su contribu-
en las dimensiones más delicadas, como es el cuidado de menores ción a partir de sus experiencias y pensamientos.
o la concesión o retiradas de ayudas básicas.
Además, les necesitamos. Porque su anhelo de ver reconocidas sus
«Pides ayuda, pero no sabes cómo hacerlo, el miedo siempre está capacidades y poder aportar a lo común es un llamamiento a des-
ahí. No sabes lo que va a pasar. La trabajadora social va a ir a tu cubrir a cada ser humano desde sus riquezas y activos. Porque su
casa a ver cómo estás y a ver cómo está la situación. Si le cuentas grito demandando que los derechos sean efectivos no es una re-
de más no sabes cómo va a reaccionar, con menores… te da miedo. clamación parcial, sino que muestra la indivisibilidad de estos de-
Ayer tuve que salir estresada del trabajo, sin comer, e ir a recoger a rechos, interconectados como los diferentes aspectos de la expe-
mis nietos del colegio, porque su madre no llegaba y si no sacas a riencia humana. Porque la liberación a la que nos llaman no es a
los niños llaman a la policía rápido. Se meten los Servicios Sociales una liberación que solo les afecte a ellas, sino a todas las personas,
y entonces ya tienes muchísimo miedo, agobiada, con diarrea, con a toda la sociedad, sin excepciones.
dolores de estómago, con los nervios de que no llegaba…».
Su contribución inesperada no es aportar un conocimiento que
En estos tiempos de pandemia hemos visto como se potenciaba el ayude a superar la extrema pobreza, que también, sino que su ex-
miedo colectivo a la pérdida de control sobre la propia vida, a la periencia ayudará a humanizar radicalmente el mundo. •
dependencia de otros en cuestiones básicas de salud, de comuni-
46

