Page 97 - Tendencias 2020
P. 97
A r t í c u l o s de
o p i n i ó n
pandemia debería ser un punto de inflexión en la concepción de los
servicios de atención primaria. Este proceso aportará más rendi-
miento al trabajo de los profesionales sanitarios, más satisfacción
a los pacientes y menor presión a la asistencia especializada.
La quinta prioridad, que debe afrontar el nuevo modelo sanitario,
es la de extraer y procesar las enseñanzas de los efectos que la
pandemia ha tenido en las residencias y centros socio-sanitarios.
Como país y como sociedad, debemos profundizar en nuevos mo-
delos de atención para cuidar a los mayores, atender a la depen-
dencia y a la soledad no deseada.
Probablemente, las alternativas más respetuosas con la voluntad
de estos colectivos enlazan con propuestas que contemplen priori-
zar la estancia en el hogar, con un envejecimiento autónomo y so-
cialmente activo. La Atención Primaria puede ser, igualmente aquí,
una receta muy adecuada.
La sexta prioridad, de cara a consolidar un sistema más consisten-
te y, a la vez más flexible, bebe directamente de la ciencia y la in-
novación, combinadas con el intercambio continuo del conocimien-
to con todas las agencias internacionales de investigación.
En este sentido, España cuenta con un centro de referencia inter-
nacional para aportar innovación que ayude en ese proceso de
transformación y modernización del sistema sanitario, como es el
Instituto de Salud Carlos III.
El Instituto de Salud Carlos III se configura como un referente a
nivel internacional de investigación e innovación sanitaria. Este
centro ha coordinado la encuesta nacional de sero-epidemiología,
uno de los estudios de estas características a nivel mundial con
mayor representación muestral de toda la población, y que está
siendo reconocido por su importancia y rigor científico a nivel inter-
nacional.
Tenemos que seguir potenciando la misión del Instituto de Salud
Carlos III, para que crezca y siga atrayendo proyectos empresariales
a nivel biomédico y biotecnológico. Solo lograremos superar esta
pandemia y otras que puedan venir de la mano de la Ciencia. Por
eso es imprescindible apostar por la investigación científica y el
desarrollo de terapias y tratamientos, así como disponer de capa-
cidad de producción nacional de estas terapias.
Es necesario subrayar también la labor de la Agencia Española del
Medicamento y Producto Sanitario (AEMPS). A nivel europeo y mun-
dial, existe un intercambio continuo de información sobre ensayos
clínicos. La AEMPS está monitorizando de manera continua con los
expertos de otras agencias europeas, la EMA y otras agencias fuera
de la UE, los datos relativos al uso de medicamentos para el trata-
miento o la profilaxis de la infección respiratoria por SARS-CoV-2.
La Coalición Internacional de Agencias Reguladoras de Medicamen-
tos (ICMRA), que reúne a autoridades reguladoras de todo el mun-
do con participación de la Comisión Europea, la Agencia Europea
de Medicamentos y la Organización Mundial de la Salud, ha man-
tenido reuniones semanales donde la AEMPS ha participado para
intercambiar información en cuanto al diseño de estos ensayos,
tanto en tratamientos como en vacunas, así como en resultados
preliminares o actividades de fármaco-vigilancia.
La AEMPS cuenta con un fuerte protagonismo en el reto de vencer
a la COVID-19, que es conseguir vacunas seguras y eficaces para
95

