Page 67 - Tendencias 2021
P. 67

T  E  N  D  E  N  C  I  A  S
                                                                            2 02 1




               vado incremento de los costes a asumir por muchos pequeños   La futura Ley de Vivienda
               empresarios. Es decir, constituiría el forzado empuje hacia la “au-
               tonomización” del sector de la construcción y, para más complica-  A las incertidumbres sobre los efectos devastadores que podría
               ción, dispararía los despidos objetivos y reduciría las indemnizacio-  tener la eliminación del contrato fijo de obra se suman otras rela-
               nes habituales que reciben los trabajadores, que son de más de 25   cionadas con la futura -y tardía- Ley de Vivienda, que parece cons-
               días por año, lo que en última instancia dañaría el empleo y aumen-  tituir fuente de discordia en el Gobierno de coalición.
               taría significativamente la conflictividad social.
                                                                     Desde el sector nos hemos mostrado a favor del impulso de una ley
               Todo ello en un sector en el que siempre se ha cuidado al trabajador   de bases y garantía sobre vivienda que permita armonizar la diver-
               y sus condiciones laborales. No son sólo palabras sino que los datos   sidad de regulaciones existentes en España y que tenga en cuenta
               no engañan. El sueldo más bajo que percibe una persona trabaja-  programas de ayudas que contribuyan, por ejemplo, al pago del
               dora del es de 17.400 euros anuales, en torno a un 30% por encima   alquiler a los colectivos más vulnerables. En definitiva, que refuer-
               del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que se ha situado en los   ce el derecho a una vivienda digna a un precio asequible, en línea
               13.300 euros para este año. De hecho, el salario medio mensual   con los objetivos marcados por la Ministra de Transportes, Movili-
               dentro del sector es de 1.937 euros, por encima de otras actividades   dad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.
               que también tienen fuerte peso en España como son la hostelería,
               el comercio o la agricultura.                         Sin embargo, mostramos también nuestras dudas a otros aspectos,
                                                                     entre los que destacaría el control de los precios del alquiler. Pare-
               Si analizamos los datos del INE y la distribución por tramos salaria-  ce conveniente que se produzca una contención de los precios a
               les, se aprecia como sólo el 10% de las personas asalariadas del   través de estímulos fiscales a los arrendadores que, voluntariamen-
               sector de la construcción están en la zona baja de remuneración,   te, establezcan alquileres residenciales por debajo del precio de
               mientras que el 72% están en una intermedia y casi el 18% percibe   referencia. Y esto es sencillo de justificar. Hasta la fecha ninguno
               ganancias brutas mensuales por encima de los 2.221 euros. Cifras   de los sistemas implantados de control de precios ha alcanzado los
               que muestran cómo el sector puede ser una buena oportunidad de   objetivos propuestos, lo que nos hace plantear serias dudas sobre
               presente y también de futuro para aquellas personas que se inician   los argumentos de que los topes de renta son el único medio efec-
               en el mercado laboral o que, debido a la situación que vivimos, se   tivo a corto plazo.
               encuentran desempleadas y quieren ampliar su experiencia en otros
               ámbitos.




































                                                                       Urge derribar las barreras de
                                                                       acceso a la compra de

                                                                       vivienda en España, agravadas

                                                                       por un paro juvenil que en

                                                                       nuestro país ronda el 40%







                                                                 64
   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72