Page 78 - Tendencias 2024
P. 78

T  E  N  D  E  N  C  I  A  S
                                                                             2 0 24




               También en este ámbito sería necesaria la existencia de un “merca-  bilizar las pérdidas fiscales de ejercicios anteriores o futuros sin lími-
               do único”, por la tendencia al exceso reglamentista de las autorida-  te de tiempo, lo que serviría para que las empresas operasen en el
               des autonómicas y locales que multiplican requisitos y exigencias,   mercado con menos distorsiones y para ayudar a las empresas de
               muchas veces redundantes, perjudicando la competitividad, incre-  nueva creación, a las microempresas y a los negocios de alto riesgo.
               mentado los costes de producción y fraccionando los mercados.
                                                                     Otros de los grandes problemas fiscales a los que se enfrenta las
               La pujanza de la Industria exige un entorno global favorable y eso   empresas industriales es el de la presión fiscal. Es imprescindible
               significa que hay que cuidar que el desarrollo legislativo no perju-  racionalizar y reducir esa fiscalidad excesiva, especialmente sobre
               dique la actividad industrial para que no se produzca la deslocali-  las Pymes, que supone un porcentaje cada vez más elevado del
               zación de la infraestructura industrial existente ni que la nueva se   total de lo que pagan las empresas en impuestos. Abordar una
               cree en países menos regulados.                       reforma de la fiscalidad para avanzar en simplicidad y equidad sería
                                                                     un incentivo a la inversión y la actividad
               Para ello, la legislación debe proporcionar un marco estable, pre-
               decible y adecuado que movilice el mercado y la competencia hacia
               la innovación y la competitividad. Un cuerpo normativo cada vez   Formación
               mayor supone altos costes en un entorno que ya es desventajoso
               frente a competidores exteriores.                     Por último, una de las más importantes cuestiones para el futuro
                                                                     de la Industria, es la de los recursos humanos y más concretamen-
               Pero la profusión normativa tiene una segunda consecuencia en la   te la de su cualificación. Para que la Industria pueda mantener su
               complicación administrativa que genera y que distrae, especialmen-  desarrollo tecnológico y su potencial innovador, es esencial contar
               te en las Pymes, de la producción real y obliga a dedicar cada vez   con mano obra altamente cualificada, comprometida y funcional-
               más tiempo de trabajadores cualificados de las empresas a la pre-  mente adaptable.
               paración de los documentos e informes exigidos por las diferentes
               administraciones.                                     Cuanto más se tarde en reconocer que el sistema reglado de for-
                                                                     mación no dota a los jóvenes de todos los conocimientos necesarios
               No se trata en ningún caso de caer en la desregulación o la inacción   para su inserción en el mundo laboral, más se ahondará en el drama
               legislativa, simplemente se trata de concebir una legislación más   del desempleo juvenil, una de los mayores problemas de nuestra
               simple y sostenible, porque también en la legislación debe aplicar-  sociedad.
               se el criterio de sostenibilidad si se quiere conseguir el desarrollo.

               Antes de plantearse modificar el marco normativo, sería necesario
               que los legisladores ya sean comunitarios, estatales, autonómicos
               o locales, se aseguren que es realmente necesario, que no existe
               un modo mejor de lograr los objetivos, y que la normativa va a ser
               manejable por las empresas que deberán aplicarlo y por las autori-
               dades responsables de garantizar su correcta aplicación y la vigi-
               lancia del mercado.

               Tampoco tiene sentido invertir tantos esfuerzos en la armonización
               normativa a nivel de la Unión Europea si se crean barreras a nivel
               nacional o regional en la transposición de las normas, lo que final-
               mente, perjudica la competitividad industrial, fragmenta el merca-
               do y se convierte en una amenaza más que en la oportunidad que
               el legislador cree ofrecer.



               Fiscalidad

               El futuro de la Industria va ligado también a la existencia de un
               clima favorable a la inversión y en ello, la clave, más que las ayudas
               públicas y las subvenciones, es una fiscalidad adecuada.

               Las empresas españolas tienen un coste fiscal por el Impuesto
               sobre Sociedades superior al de la mayoría de sus homólogas, si-
               tuadas en otros estados miembro de la Unión Europea.

               Así, sería necesario rebajar el tipo del Impuesto sobre Sociedades,
               sobre todo en un momento en el que la inversión industrial exterior
               en España está disminuyendo por las dos vías de las desinversiones
               y la falta de captación de capital.

               Para la Industria, actividad cíclica que exige fuertes inversiones que
               solo son rentables a largo plazo, es necesario que sea posible conta-



                                                                 76
   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82   83