Page 35 - Tendencias 2024
P. 35

CAMBIOS ESTRATÉGICOS


                     PARA UNA POLÍTICA


                     INDUSTRIAL DE FUTURO



                     Pepe Álvarez. Secretario general de la UGT.


                     Introducción: un nuevo paradigma industrial




                     Este 1 de julio se ha puesto a exposición pública la nueva Ley de
                     Industria. La actual es del 1992, cuando no se hablaba, o muy poco,   Se ha puesto en valor la
                     de descarbonización, cambio climático, Inteligencia artificial, está-
                     bamos aún en el inicio de internet y no habíamos visto los efectos   autonomía industrial de los
                     devastadores de la globalización salvaje neoliberal, ni las crisis
                     energéticas y de suministros que genero la pandemia mundial del   territorios, y se resignifica una
                     2020. Se ha puesto en valor la autonomía industrial de los territo-  vuelta a la relocalización de
                     rios, y se resignifica una vuelta a la relocalización de las actividades
                     industriales. La política industrial de un país solo funciona allí don-  las actividades industriales
                     de se generan acuerdos y consensos amplios, que es lo que nece-
                     sitamos aquí.

                     Hace décadas que se viene hablando sobre la necesidad de reforzar
                     la actividad industrial en gran parte de los países europeos, y entre
                     ellos en España, debido a las numerosas evidencias empíricas que
                     han demostrado, a lo largo de los años y en diferentes vicisitudes,
                     que las áreas con un importante y sólido desempeño industrial
                     soportan mejor las crisis y ocupan un empleo más productivo y
                     resistente ante las mismas. Esta constatación llevó a que las insti-
                     tuciones europeas impulsaran a partir de 2010, a través de diversas
                     iniciativas integradas en la Estrategia Europa 2020, la consecución
                     de un crecimiento innovador y sostenible en el que la industria lo-
                     grara alcanzar un peso del 20% sobre el PIB en el año 2020.

                     Aunque algunos países de la zona euro sí cumplen con ese objetivo
                     (en Alemania, por ejemplo, supera el 24%) en otros, como España,
                     sigue lejos. Tras la desindustrialización acaecida en las últimas
                     décadas del siglo XX en nuestro país, y con la pujanza global de la
                     terciarización económica, actualmente nuestro sector industrial
                     supone poco más del 16,5% del producto total, y su empleo el
                     13,3%. Pero, como también señalan las mencionadas iniciativas
                     europeas sobre la materia, no se trata solo de una cuestión cuan-
                     titativa; al contrario, es el componente cualitativo el que determina
                     ahora de manera más decisiva el impacto presente y futuro de la
                     actividad industrial y su capacidad potencial para influir de manera
                     positiva no solo sobre el crecimiento económico, sino en último
                     término sobre el bienestar colectivo de la ciudadanía.




















                                                                       33
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40