Entre el 3 y el 17 de octubre de 2022 se han desarrollado en la plaza del fotógrafo Robert Capa, situada frente a la vivienda retratada por el fotógrafo húngaro en Peironcely 10, excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por parte de profesionales del Incipit-CSIC. Estos trabajos se encuadraron dentro del proyecto impulsado por la Fundación Anastasio de Gracia en colaboración con esa entidad, titulado: Recuperación de la memoria de las víctimas civiles de los bombardeos aéreos de Madrid. Estudio arqueológico sobre los restos de las viviendas obreras destruidas por las bombas en la plaza del fotógrafo Robert Capa, que obtuvo la financiación del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en su línea de ayudas para la recuperación de la Memoria Democrática.
A tenor del estudio de las fotografías aéreas tomadas durante el siglo XX del solar adyacente al número 10 de la calle de Peironcely, bautizado como plaza del Fotógrafo Robert Capa, se vio que era un ejemplo único en Madrid de una zona civil bombardeada durante la Guerra Civil y no reconstruida. Con estas expectativas, se planteó la realización de un proyecto de arqueología pública, con la colaboración de las comunidades locales, con vistas a darle una mayor dimensión patrimonial a la intervención arqueológica, de cara a la revitalización y dignificación del lugar —que se encuentra muy degradado—, e integrándolo como parque arqueológico al aire libre del futuro «Centro Robert Capa para la interpretación del bombardeo aéreo de Madrid», que se instalará en el edificio de Peironcely 10.
La intervención arqueológica, que arrojó espectaculares resultados, permitió rehacer la historia del barrio desde las primeras viviendas, construidas a comienzos del siglo XX y destruidas durante la Guerra Civil, pasando por las viviendas autoconstruidas realizadas por la población proveniente de la emigración rural llegada a Madrid a partir de los años 40, que fueron destruidas en los años 70, para realojar a sus habitantes en las torres vecinas, permitiendo trazar una visual de la vida en Entrevías en el último siglo.
Los trabajos científicos estuvieron acompañados desde el primer día con las visitas realizadas por alumnos de colegios e institutos de Vallecas, así como por los miembros de asociaciones vecinales, que realizaron un tour, en el que se les explicó, por parte de trabajadores de la Fundación, la historia de los bombardeos que se produjeron sobre el barrio en la Guerra Civil, y por parte de los arqueólogos, la historia de la zona a partir de los hallazgos que se iban produciendo. Dentro de estas visitas destacó la realizada por Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, que se interesó por los resultados de este proyecto, financiado por el ministerio que encabeza.