El próximo 20 de enero, con la clausura en el Parque del Retiro de la exposición La ruta canaria, finalizan las actividades del ‘Festival Robert Capa estuvo aquí 2024’, cuyas actividades se han desarrollado a lo largo de los dos últimos meses de 2024.
Esta sexta edición del Festival ha estado dedicada al tema de la Identidad, un proceso en constante movimiento, que se nutre del pasado y del presente. En esta convocatoria, el festival se propuso explorar cómo la memoria actúa como un nexo entre las luchas y experiencias de nuestros antepasados y las realidades que hoy vivimos. Las historias de las comunidades obreras y de los pueblos que han resistido la opresión nos ayudan a comprender quiénes somos, a la vez que iluminan los desafíos actuales. De este modo, la memoria se convierte en un espejo donde lo local y lo global dialogan, tejiendo lazos que fortalecen nuestra identidad colectiva.
Este festival es un espacio para reflexionar sobre la identidad como un territorio común, donde el arte, la imagen y la palabra son herramientas para repensar nuestra relación con el pasado y, a la vez, proyectar un futuro más justo. Al mirar hacia las historias de otros pueblos, reconocemos en ellas las mismas luchas por la igualdad, lo que nos permite entender mejor nuestra propia identidad. Con esta mirada, recuperamos nuestro patrimonio obrero y abrimos la puerta a nuevas narrativas que sigan construyendo un legado de solidaridad y transformación social.
La edición de este año ha estado estado repleta de actividades, que han incluido: rutas guiadas por la ciudad; conferencias y coloquios, entre las que ha destacado: el Encuentro Internacional Robert Capa y la memoria de Europa, en el cual participaron destacados expertos nacionales e internacionales en la figura de Robert Capa, como Cynthia Young, antigua conservadora del Archivo Robert Capa en International Center of Photography de Nueva York, Isván Virágvölgyi, director artístico del Robert Capa Contemporary Center, de Budapest (Hungría), y los escritores Susana Fortes, Fernando Olmeda y Florent Silloray, y el coloquio y proyección de corto documental Fanding, que tuvo lugar en la sede del Goethe Institute de Madrid, y con el que se buscaba dar visibilidad en España a un proyecto hermano de #SalvaPeironcely10: la campaña para la protección del edificio de Leipzig en el que Robert Capa tomó su última fotografía de la Segunda Guerra Mundial; exposiciones entre las que se encuentran: Crónicas de retaguardia, una muestra de 150 imágenes, que forman parte de la colección de 890 fotografías que documentan el Frente de Madrid durante los años 1936-1937, perteneciente a José Latova, que se pudo ver en el Centro Cultural Antonio Machado y, La ruta canaria, del fotógrafo español, premio Pulitzer 1995, Javier Bauluz, que tuvo lugar al aire libre en el Parque del Retiro de Madrid, que mostró una selección de las imágenes tomadas en 2020, que documentan la llegada a las islas de casi 20.000 personas y las penalidades que sufrieron a su llegada; artes escénicas, con la presentación en el teatro del Centro Cultural Paco Rabal de la obra Miguel Hernández. El sueño de un poeta que homenajeó a la vida y obra de Miguel Hernández a través de una experiencia teatral inversiva que explora la poesía y el legado de este poeta español icónico. Como ocurre en todas las ediciones del Festival se busca que parte de las actividades salgan directamente a la calle, al encuentro del público, tal ha sido el caso de Puertas afuera II, en el que la artista Raquel Coba ha decorado con grafitis las tres últimas puertas tapiadas que quedaban ser selladas en Peironcely 10; Objetivo Peironcely: de Madrid a Leipzig, actividad realizada con la colaboración de los alumnos de colegios de Entrevías, y que buscó establecer un nexo entre nuestro pasado, marcado por la Guerra Civil en el entorno de Peironcely, y el resto de Europa, en particular con Leipzig, donde un movimiento ciudadano logró salvar un edificio fotografiado por Robert Capa. La actividad Historias de barrio, realizada por los estudiantes del Grado en Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos, y que nos invitaba a un viaje en la memoria a través de la reinterpretación de un archivo fotográfico que captura la esencia del barrio desde los años 40.
Como en todas las ediciones el Festival finalizó con la entrega de los Premios Internacionales Peironcely 10 siendo agraciados en esta edición:
- Categoría Paz y Memoria: Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes.
- Categoría Patrimonio Obrero: Archives nationales du monde du travail (Francia).
- Categoría Igualdad Social: Asociación Cultural Hacenderas.
Toda la información sobre el Festival puede consultarse en la web: https://festivalrobertcapaestuvoaqui.es/