José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense y Félix González Argüelles, director de la Fundación Anastasio de Gracias han inaugurado las XII Jornadas Fotodoc que bajo el título «El patrimonio fotográfico: actuaciones, modelos y riesgos» tratarán a lo largo del día de hoy 13 de diciembre y mañana 14, las circunstancias en las que se encuentra nuestro patrimonio fotográfico, desde el punto de vista legal, de su conservación y de su protección ante los numerosos riesgos que lo amenazan.
Las jornadas han sido organizadas por el grupo de investigación Fotodoc (Fotografía y documentación) de la Universidad Complutense y por la Fundación Anastasio de Gracia, contando con la colaboración de la Facultad de Documentación de la Universidad Complutense y del Centro Portugués de Fotografía.
El decano de la Facultad de Documentación ha agradecido a todos los ponentes su colaboración desinteresada para llevar a cabo estas jornadas y se ha felicitado por el numeroso público asistente, entre el que se hallaba un importante número de alumnos de la complutense, pero también numeroso profesionales de instituciones custodias de patrimonio fotográfico. Por su parte el director de la fundación Anastasio de Gracia manifestó su deseo de que los archivos, que junto a museos y bibliotecas forman parte del trípode de organismos que sostiene la estructura cultural del España, salgan del ostracismo en el que han estado relegados hasta ahora y ocupen su lugar de forma visible en el entramado cultural del país.
La conferencia inaugural ha sido pronunciada por el director del Centro Portugués de la Fotografía, Bernardino de Castro, que ha explicado la situación del patrimonio fotográfico en su país, comentando la legislación específica que lo protege. Tras la conferencia se ha celebrado el primer coloquio titulado «De la recuperación y el expolio», moderado por Manuel Morales, periodista de la sección de Cultura del diario El País y en el que los tres miembros de la mesa han comentado su experiencia en el rescate de patrimonio fotográfico que se encontraba en peligro de perder su unidad o incluso desaparecer, Antonio Jesús González del Diario Córdoba ha contado la recuperación del archivo del fotógrafo Rafael Garzón, Uría Fernández, coordinador del Centro Documental de la Fundación Anastasio de Gracia, la adquisición del fondo de la Fototipia Thomas y Juan Miguel Sánchez Vigil, director del grupo de investigación Fotodoc, el rescate en el Rastro de los restos del archivo fotográfico del capitán médico Jorge Bosch. Todos los ponentes han señalado la necesidad de un centro fotográfico que coordine a nivel estatal las acciones destinadas a la salvaguarda del patrimonio fotográfico, como si lo poseen nuestros vecinos Francia o Portugal, y a dejar de actuar con corteza de miras, apuntando que no es tan importante el lugar donde se encuentre este patrimonio físicamente y si el mantener los fondos unidos y no que cada región se dediqué a comprar exclusivamente lo suyo, sin importar si desgajan piezas de un todo.
Por último ha cerrado la mañana Amparo Beguer Miquel del Departamento de Bellas Artes y Cartografía de la Biblioteca Nacional, que ha relatado los últimos trabajos que está realizando la BNE en cuanto a tratamiento de fondos fotográficos.
La segunda sesión de las XII jornadas Fotodoc inició sus intervenciones con la presentación por parte de Antonia Salvador Benítez y María Olivera Zaldua de todas las actividades afrontadas por el grupo de investigación «Fotodoc» de la Universidad Complutense desde su creación a comienzos de la presente década, de las que ambas son miembros, junto a Juan Miguel Sánchez Vigil, Federico Ayala Sörenssen, Inmaculada Aguirre y Mabel Manso. A continuación se dio voz en estas jornadas dedicadas al patrimonio fotográfico a los coleccionistas, representados por Stella Ibáñez, Francisco Boisset y José Luis Mur, que contaron sus experiencias en la el coloquio moderado por Antonia Salvador Benítez, vicedecana de la Facultad de ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense y miembro del grupo Fotodoc “Colecciones fotográficas ¿Por qué y para qué?”
Los tres consideraron que coleccionar llenaba un hueco importante en sus vidas y que era su pasión, manifestando su deseo de que en un futuro sus colecciones se mantengan unidas. También expresaron su pesimismo sobre la posible creación de un Centro Nacional de Fotografía, pues ya en los años 40 existía esa idea y desde entonces no ha pasado de ser un tema recurrente de conversación en los círculos relacionados con el mundo de la fotografía.
Tras los coleccionistas llegó el turno de los fotógrafos, en el coloquio “Las colecciones de autor. Producción y conservación”. La mesa fue moderada por Federico Ayala Sörenssen y en ella participaron, Luis Castelo Sardina, fotógrafo y profesor en la Facultad de Bellas Artes de la UCM, Luis Magán, fotógrafo y anteriormente editor gráfico de El País y Nacho Rubiera, fotógrafo y profesor en el Centro de Estudios Tecnológicos y Sociales de la Universidad Francisco de Vitoria, todos ellos reconocidos profesionales del mundo gráfico, que contaron su experiencia en la organización y conservación de sus colecciones, incidiendo especialmente en los riesgos existentes en la conservación a largo plazo de la fotografía digital y al poco cuidado con que hasta hace no mucho la mayoría de los fotoperiodistas custodiaban sus colecciones.
Antes de la conferencia de clausura intervino Luis Rafael Méndez Rodríguez, director general de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla que contó su experiencia en la recuperación de la fototeca de la universidad hispalense y que debía haber intervenido el primer día en el coloquio “De la recuperación y el expolio” al que no pudo asistir.
Bárbara Mur, Historiadora del Arte, doctora en Bellas Artes y especialista en mercado fotográfico ilustró a los presentes sobre los elementos que entran en juego a la hora de valorar económicamente una fotografía, como son el autor, el tiraje (número de copias positivas), la fecha de realización de la copia, presencia de marcas de autor y su rareza, la procedencia, valorándose más si procede de un museo, la temática y su singularidad, el estado de conservación y el formato. También comentó su trabajo en la comisión para la realización del Plan Nacional de Conservación del Patrimonio Fotográfico, en el que aporto su experiencia en tasación creando una tabla con diferentes parámetros para valorar la adquisición de obra fotográfica por parte de las administraciones públicas.
Las XII Jornadas Fotodoc fueron clausuradas por José Luis Gonzalo Sánchez-Molero, decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación y Félix González Arguelles, director de la Fundación Anastasio de Gracia, que agradecieron su asistencia al público presente, que llenó el auditorio durante los dos días que duraron las jornadas, y especialmente a todos los ponentes que de manera desinteresada participaron en las conferencias.