El pasado domingo, 22 de octubre, a las 12.00 h. tuvo lugar un acto de homenaje en honor del fotógrafo Robert Capa, para conmemorar el 110 aniversario de su nacimiento. Coincidiendo con esta efeméride se repuso la placa que nombra el espacio situado frente a Peironcely 10, lugar donde el fotógrafo tomó una de sus instantáneas más celebres, como plaza del Fotógrafo Robert Capa. El encargado de descubrir la placa fue el fotógrafo y ex presidente de la agencia Magnum Photos, cofundada por Capa, Thomas Dworzark.
El acto, organizado por la plataforma #SalvaPeironcely10, impulsada desde la Fundación y compuesta por más de una veintena de instituciones de la sociedad civil, tanto de España como de diversos países de Europa y de EEUU, para impulsar la protección de la casa fotografiada por Capa y conseguir el realojo de sus vecinos, se realizaba después de que el pasado abril, la placa colocada en 2017 en un acto encabezado por Ian Gibson fuera sustraída. Ante este acto vandálico, y aprovechando el 110 aniversario del nacimiento de Capa, se decidió realizar su reposición, en un acto que pretendía poner el foco en la necesaria recuperación del espacio de la plaza.
Para finalizar el acto, los asistentes realizaron una visita guiada, de la mano del coordinador de la plataforma #SalvaPeironcely10, Uría Fernández, por el entorno de la vivienda, en la que se relató la historia de los sucesos que allí tuvieron lugar, tras lo cual, pudieron asistir a la explicación de las excavaciones que se están realizando en la plaza, con el fin de desenterrar y poder estudiar, los restos de las viviendas bombardeadas por la aviación fascista, en el mismo ataque que afecto a Peironcely 10, y cuyos efectos también fueron recogidos por Capa. Esta intervención arqueológica que se ha extendido a lo largo de tres semanas, ha sido realizada por arqueólogos dirigidos por Alfredo González Ruibal, del Incipit CSIC, y ha contado con la participación, además de los profesionales, de estudiantes de diferentes grados (Historia, Arqueología y Antropología), de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid. En las excavaciones, que se cerrarán tras esta visita, y que afrontan su segunda fase, se han podido documentar los restos de las viviendas de los números Peironcely, 8, 6, y 4, que fueron afectadas por los bombardeos de noviembre de 1936, siendo posteriormente derribadas y cubiertas a lo largo de varias décadas por las chabolas de aquellos emigrantes, que provenientes del sur de España, se asentaron en esta zona huyendo de la miseria, y cuyos restos fueron intervenidos y estudiados el año 2022.