Depósito en el Centro Documental del fondo archivístico de la Sociedad Anónima Belga de los Pinares del Paular

Tras la firma de un contrato de comodato con la familia propietaria de la Sociedad Anónima de los Pinares del Paular, entre junio y julio, se ha realizado el traslado de archivo histórico de la centenaria empresa de su lugar de almacenamiento en la instalaciones de la serrería en Rascafría, hasta los depósitos de documentación del Centro Documental de la Fundación Anastasio de Gracia, donde se ha instalado la documentación en un espacio de humedad y temperatura controlados.

El fondo documental de la S.A. Belga de los Pinares del Paular constituye un elemento destacado y casi único del patrimonio documental industrial de España, con casi 200 años de historia. En nuestro país, debido a las diferentes crisis económicas y procesos de fusión y absorción entre compañías —y a la falta de una conciencia social sobre la importancia histórica de los archivos empresariales—, buena parte de la documentación de muchas industrias y empresas se ha perdido irremediablemente. En el caso de la empresa maderera objeto de este proyecto, el hecho de haber estado siempre en manos del mismo grupo reducido de propietarios, ha dado como resultado que la documentación de la empresa se conserve excepcionalmente íntegra, casi desde el momento de su creación —con motivo de la desamortización de Mendizábal, hace 183 años— hasta el día de hoy, en que la sociedad está en liquidación, tras la venta al Estado de la mayor parte de sus pinares para integrarse en el Parque Nacional de Guadarrama.

La Sociedad Anónima Belga de los Pinares del Paular, se creó en 1840 bajo la denominación Sociedad Civil Belga de Fincas Españolas cuyo objetivo principal era la explotación maderera del Monte del Paular, tras la supresión de la Cartuja en 1835 y la desamortización posterior de los bienes que le pertenecían. En 1837 el Estado vendió a Andrés Andreu el Monte del Paular y éste a su vez, en 1840 lo vendió a un grupo de inversores belgas. Posteriormente entre los años 50 y 60, ante el crecimiento demográfico de Madrid y la expansión de la ciudad, se adquirieron nuevos terrenos en la Cabrera y se construyeron almacenes, además de en Rascafría y en la propia Cabrera, en la localidad de Villalba, y se amplió el local que la Sociedad poseía en las inmediaciones de la calle Atocha.

En 1876 en la finca del Paular, se construyó una serrería a vapor que supuso una de las primeras muestras de la Revolución Industrial en la explotación de los montes españoles.

En 1878 se liquidó la sociedad civil y se formó una anónima entre los mismos accionistas, denominada un año después Sociedad Anónima Belga del Monte del Paular, domiciliada en Bruselas y con una agencia en Madrid.

La Sociedad se mantuvo en crecimiento hasta la llegada, bien entrado el siglo XX, de nuevos sistemas constructivos que llevaron a un paulatino abandono del uso de la madera en la industria edilicia. En esos momentos, ya en los años 50, parte del gran complejo que poseía la empresa en Madrid, especialmente el solar más rentable que daba a la calle Atocha, donde se encontraba el edificio de oficinas, fue derruido y se creó un nuevo edifico destinado a hotel y gestionado por la propia S.A. Posiblemente en este momento una parte de la documentación antigua sería transferida a Rascafría, aunque aún no tenemos constancia exacta de la fecha.

El fondo documental de la empresa se ha mantenido hasta ahora en la finca de Rascafría donde se encontraban los antiguos almacenes y serrería originales, situados limitando por un lado con los terrenos actuales de la Cartuja, y por el otro con el núcleo urbano de la localidad.

En esta finca, la documentación se guardaba dispersa en varios edificios. Por un lado, los principales libros de contabilidad, de gran formato, se encontraban en la planta baja de la casa principal, antigua zona de oficinas, que se encuentra sometida a una humedad importante.

La principal parte de la documentación se encontraba en una antigua nave sometida a una gran humedad proveniente tanto de un canal colindante como del hecho de estar sometida a las inclemencias meteorológicas cuando se producían debido a un estado de conservación deficiente de la cubierta. En esta nave se encontraba parte de la documentación en cajas de madera selladas, posiblemente desde hace décadas (137) o en cajas de mudanza de cartón más recientes (46), todas ellas cubiertas con un plástico para evitar la caída directa de la lluvia sobre las cajas y sobre palés de madera, que las aislaban mínimamente de la humedad del suelo.

Una vez instalada la documentación en la Fundación se han realizado los primeros trabajos de identificación y descripción, empezando por los libros de contabilidad.

Más novedades

G1rrBfhXoAASjTr
Conferencia Robert Capa. Icons
29/09/2025
Con motivo de la inauguración, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, de la exposición Robert Capa. Icons, dedicada...
Cartel KANBAN 2025 1920p
II Congreso Internacional KANBAN sobre Patrimonio Documental Industrial y de la Empresa
01/09/2025
La Fundación Manuel Fernández «Lito», el Grupo de Investigación Fotodoc de la UCM e INCUNA, con la colaboración de la...
GsnT-xEW0AANaVD
Peironcely 10 materia del examen de la PAU de la Comunidad de Madrid
05/06/2025
Este año, una de las preguntas en las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) en la Comunidad de Madrid...
Cartel Ucrania Jaén
Inauguración en Jaén de la exposición Ucrania, la guerra de los civiles
31/05/2025
El pasado viernes, 20 de mayo, se inauguró la exposición Ucrania, la guerra de los civiles, obra del reportero y...
CARTEL FERIA DEL LIBRO INSTAGRAM
La Fundación Manuel Fernández «Lito» (Editorial Anastasio de Gracia) en la Feria del Libro de Madrid 2025
29/05/2025
Por quinto año consecutivo la Fundación Manuel Fernández «Lito», de la mano de su editorial, Anastasio de Gracia, estará presente,...
Cartel
Presentación del libro Entrevías: Experimentos para una Pompeya contemporánea
25/05/2025
El pasado viernes 23 de mayo, en el CEPA Entrevías, se celebró el acto de presentación del libro Entrevías: Experimentos...
Cartel de la Feria internacional del Libro de Bogotá
La Fundación Lito presenta Los libros, a las fábricas en la Feria del Libro de Bogotá
25/04/2025
La Fundación Manuel Fernández “Lito” participará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025, donde España es el...
Carte Geografía
La Fundación Lito expone en la UCM su trabajo sobre la recuperación de la memoria de los bombardeos aéreos de Madrid
22/04/2025
La Fundación Lito, a través de Uría Fernández —director del Área de Cultura y del Centro Documental Anastasio de Gracia—,...
El teniente de alcalde de Leipzig, Torsten Bonew, sostiene el bajorrelieve escultórico que recrea la fotografía que Robert Capa tomó en Peironcely 10, con el que la Plataforma ha obsequiado a la ciudad alemana, como símbolo de unión con Madrid.
Peironcely 10 lleva la memoria de Madrid a Leipzig en un gesto de hermandad y compromiso con la paz
21/04/2025
Con emoción y renovada esperanza, la Plataforma #SalvaPeironcely10 ha regresado de Alemania tras participar en los actos conmemorativos del 80º...
unnamed
Peironcely 10, un lugar de memoria reconocido en Europa
03/04/2025
La Plataforma #SalvaPeironcely10 participa como invitada en los actos de celebración del 80º aniversario de la liberación del nazismo de...
_MG_0017
La Plataforma #SalvaPeironcely10 presenta la solicitud para declarar Lugar de Memoria Democrática Peironcely 10 y su entorno
01/04/2025
La Plataforma ciudadana #SalvaPeironcely10 y la Fundación Anastasio de Gracia-FITEL (actual Fundación Manuel Fernández «Lito») han presentado hoy ante la...
DSC08934
Presentación de la placa dedicada por el Ayuntamiento Republicano de Vallecas a Antonio Menéndez
30/03/2025
Tras haberla recibido en el año 2018 de manos de Manuel León Rodríguez, en cuya familia llevaba décadas, la Fundación...