El filósofo Javier Gomá inauguró ayer en IVECO la 2ª edición de «Autores y autos ¡Arráncate a leer… y piensa!» Campaña enmarcada en el proyecto Los libros, a las fábricas, organizado por la Fundación Anastasio de Gracia y patrocinado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El proyecto tiene como objetivo es fomentar la lectura en el ámbito laboral con el convencimiento de que la formación cultural del trabajador debe ser una parte fundamental del compromiso social de la empresa.
Alrededor de unos setenta trabajadores de la factoría del motor asistieron al coloquio y pudieron reflexionar con Gomá sobre la educación, la universidad, la dignidad, la ejemplaridad, conceptos relatados en Razón: portería libro que previamente habían leído.
Al acto asistió el director adjunto de AGFITEL, José Manuel Martínez; el secretario federal y responsable del sector de automoción de MCA-UGT, Mariano Cerezo; el secretario general de MCA-UGT Madrid, Mariano Hoya; el secretario de Organización de MCA-UGT Madrid, Antonio Hoya. Por parte de Iveco, asistieron el director de la planta, Manuel Mansilla; el director de Recursos Humanos de Iveco España, Álvaro Arroyo; el director de Recursos Humanos de la planta madrileña, Marcos Romaní, y la directora de Comunicación, Ana Montenegro.
Juan Antonio Lorido, secretario general de la sección sindical de MCA-UGT IVECO Madrid dio la bienvenida a los trabajadores de la factoría y agradeció su asistencia. El acto comenzó con un minuto de silencio en homenaje a las víctimas del atentado sufrido en París el pasado viernes.
El director de AGFITEL, Félix González Argüelles agradeció tanto a MCA-UGT, como a su Sección Sindical, a la empresa Iveco y al propio autor la excelente colaboración prestada para que llegara a buen puerto esta exitosa iniciativa. En esta segunda edición, «AGFITEL ha querido dar un paso más y profundizar no solo en la lectura de los libros sino también en la reflexión y el pensamiento», de ahí que «hayamos invitado a participar a filósofos», que van a enseñarnos a interpretar la realidad y sacar conclusiones sobre ella.
Javier Gomá comenzó su intervención manifestando su grata sorpresa tras la visita a la fábrica del motor, «tengo la impresión de estar en un sector más intelectual que manual. Yo pensaba que el objetivo de la Fundación era que yo os pudiera enseñar algo y ha ocurrido a la inversa: soy yo el que hoy ha venido a aprender».
El filósofo comenzó explicando qué era la filosofía para él, «Es absurdo pensar que la filosofía está reservada solo para aquellos que la estudian o están familiarizados con ella». Gomá sentenció «Todos los hombres y todas las mujeres son por naturaleza filósofos. Porque todos interpretamos el mundo».
Asimismo comentó que el 95 % de lo que nos encontramos en las librerías en la sección de Filosofía se trata de historia de filosofía o de libros con visión filosófica, codificados, sin mencionar los manuales de autoayuda. No es filosofía mundana por eso no es accesible para el gran público. Gomá aboga por esa filosofía mundana que utilizamos en el día en el día y que nos ayuda a ser más virtuosos.
Tras una interesante y brillante exposición del filósofo, se abrió el turno de preguntas, en el cual los trabajadores expusieron sus inquietudes de determinados conceptos y cuestiones tratados en los diferentes microensayos que tuvieron ocasión de leer. Javier Gomá puso el acento en la diferencia entre un escritor y un filósofo, que es alguien que «siente el mundo como los demás, pero es capaz de iluminarlo y de generar su propio estilo literario», es decir, «que es capaz de generar textos que trasladen esa visión». «La filosofía es también literatura, porque también produce textos con un fin persuasivo».
Gomá destacó que «La vocación es el deslumbramiento que produce la impresión de que todas las piezas encajan». Durante su exposición contó que pasaron veinte años desde que tuvo su «momento revelador» hasta que publicó su primer libro.
Entre el público se lanzó una pregunta sobre la educación recibida en la universidad, tema principal de «La gran piñata» microensayo que abre el libro Razón: portería. Gomá señaló que «la Universidad debe educar de manera que te haga ver que eres poseedor de algo que no tiene precio: que es la dignidad, además de ser un lugar donde progresas hacia ti mi mismo, no solo donde se aprende un oficio».
Con Razón: portería se inaugura el largo periplo de «Los libros, a las fábricas» que durante los meses de noviembre y diciembre va a llevar la lectura de los libros y el debate con sus autores a nueve centros de trabajo repartidos entre los sectores de la automoción, siderurgia y construcción.