Bajo el título Pablo Picasso y Robert Capa, paradigmas del horror de la guerra, desde el pasado 8 de noviembre, en el Museo Reina Sofía (Edificio Sabatini, Planta 2, sala 206. Guernica y años 30) las dos fotografías que Robert Capa captó en Peironcely 10, en 1936, quedaron hermanadas con el Guernica.
Picasso y Capa, pintura y fotografía, dos formas de expresión y denuncia del horror de la guerra. El Guernica y Peironcely 10, dos obras que conmovieron al mundo, con dos escalas diferentes: una monumental, el cuadro; la otra, a través del poder amplificador de la reproducción en la prensa.
Además, por primera vez se exponen juntas las dos instantáneas que el famoso fotorreportero húngaro tomó ante el emblemático edificio del barrio de Entrevías. Una de ellas pertenece a los fondos y colecciones del propio museo y la otra, perteneciente al coleccionista Juan Carlo Almazán Masso.
En el acto intervinieron la conservadora del International Center of Phothography de Nueva York, Cinthya Young, la directora de Actividades Públicas y del Centro de Estudios del Museo Reina Sofía, Ana Longoni, y el presidente de la Fundación Anastasio de Gracia, Pedro Luis Hojas Cancho.
La fotografía y el lugar donde se tomó, se encuentran separados por tan solo cinco minutos en tren. Los participantes en la inauguración, tras contemplar las imágenes de Capa en el museo, viajaron en Renfe Cercanías —empresa colaboradora en la organización— hasta Peironcely 10, donde realizaron una de las visitas guiadas incluidas en el programa del Festival. Allí, los organizadores, explicaron a Cinthya Young y al resto de asistentes todo el proyecto que la Plataforma #SalvaPeironcely10 contempla para revitalizar el degradado y olvidado entorno de la conocida popularmente como «Casa de Capa».
Más información. Programa Festival: festivalrobertcapaestuvoaqui.es
Programa conjunto con Museo Reina Sofía: Volver al futuro