Page 34 - Tendencias 2021
P. 34

A  r  t  í  c  u  l  o  s  de
                                                                      o  p  i  n  i  ó  n




                     Construir un nuevo contrato social y medioambiental
                                                                             Nuestra red de asistencia y
                     El PRTR conforma una estrategia ambiciosa que hay que aprove-
                     char, pero, pese a su importante calado, no aborda todas las refor-  apoyo a las personas mayores
                     mas que necesitamos como país para situarnos en la vanguardia
                     económica y social a nivel mundial para las próximas décadas.   ha demostrado sus carencias, y
                     España necesita una agenda de actuaciones de mayor dimensión y   hemos asistido a un verdadero
                     profundidad.
                                                                             drama en las residencias de
                     Hemos atravesado sucesivamente el impacto de una descomunal
                     crisis económica (2008-2013), que destruyó millones de empleos y   ancianos
                     exacerbó las desigualdades y las situaciones de pobreza; la aplica-
                     ción de unas erróneas políticas de austeridad extrema, que erosio-
                     naron los servicios públicos y el sistema de prestaciones sociales;
                     una fase de crecimiento cuyos frutos no se han distribuido equita-
                     tivamente; y una grave pandemia de dimensión mundial. Todo ello
                     ha dejado, como es lógico, cicatrices económicas y sociales muy
                     profundas. Y se suma a un contexto de cambios productivos y po-
                     líticos que han afectado de manera determinante a las relaciones
                     laborales y sociales (globalización, digitalización, etc.), dejando un
                     saldo de ganadores y perdedores que debe ser tenido en cuenta

                     El auge de la ultraderecha y de los populismos retrógrados en
                     muchos países (también en España) se nutre, en parte, del malestar
                     de la ciudadanía con esa deriva socioeconómica regresiva provo-
                     cada por décadas de neoliberalismo, agravada desde 2010 con la
                     aplicación de una agenda aún más agresiva, a medida de los inte-
                     reses de las grandes corporaciones, y de cuyos beneficios se ve
                     marginada.

                     En este escenario, no basta con realizar retoques en nuestros sis-
                     temas económico, laboral y de protección social, sino que se nece-
                     sita una reconstrucción de sus instituciones básicas y de los con-
                     sensos sobre las mismas. Es preciso construir, desde la política, un
                     nuevo contrato social y medioambiental que permita conformar un
                     proyecto de país estable, que no dependa de los vaivenes electo-
                     rales cada cuatro años, y que apoye una nueva senda de progreso
                     sostenible para todas y todos, pero que tiene que poner especial
                     hincapié en solventar los problemas específicos de la población más
                     joven, especialmente perjudicada por esos cambios globales que
                     se mencionaban antes.

                     Desde UGT venimos reivindicando la puesta en marcha de esta
                     agenda reformista de calado desde 2016, que hemos desarrollado
                     y aprobado en las Resoluciones de nuestro 43 Congreso Confederal,
                     celebrado entre los días 18 y 20 de mayo. Entendemos que el mo-
                     mento actual propicia el impulso de esta estrategia de país. No solo
                     por la confluencia con el impacto de los fondos europeos y las re-
                     formas que va a implicar; también por la existencia de un gobierno
                     de signo progresista en EEUU, con el Presidente Joe Biden a la
                     cabeza, que puede allanar la implementación de las actuaciones
                     con repercusión internacional al menos en los próximos cuatro
                     años, como ha sucediendo con el acuerdo en el G7 para gravar con
                     un mínimo del 15% los beneficios de las grandes sociedades.

                     Esta tarea requiere cambios sustanciales y urgentes en muchos
                     ámbitos, que complementan o se añaden a los que aborda el Plan
                     de Recuperación.

                     En materia de empleo, la tarea fundamental es atacar la precarie-
                     dad laboral y promover empleo de calidad, nuestro principal déficit
                     (junto a la elevada tasa de paro, cuya solución está más ligada a la
                     consecución de un crecimiento económico sostenido). Para ello, hay



                                                                       31
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39