Page 35 - Tendencias 2021
P. 35

T  E  N  D  E  N  C  I  A  S
                                                                            2 02 1




               que adoptar las modificaciones legales que hagan que la contrata-
               ción sea mayoritariamente indefinida y con derechos, persiguiendo
               y sancionando eficazmente el masivo fraude en la contratación
               temporal que se produce ahora, y que está en la base de la alta
               inestabilidad y rotación laboral. También hay que modificar el con-
               trato a tiempo parcial para convertirlo en una opción voluntaria,
               alejándolo de su carácter precario actual, institucionalizar un me-
               canismo de flexibilidad interna como los ERTE y penalizar los des-
               pidos injustificados, fortalecer la negociación colectiva sectorial,
               implementar un sistema de políticas activas de empleo eficaz (que
               tenga en la formación y la orientación personalizada sus ejes bási-
               cos) y reducir las horas extraordinarias.

               En este sentido, ha llegado el momento de superar el estancamien-
               to de la jornada laboral desde hace cien años, cuando Largo Caba-
               llero fijó las 8 horas diarias en nuestro país. Hay que impulsar las
               32 horas semanales de jornada laboral sin reducción salarial, como
               medida realista y necesaria que elevará la productividad, facilitará
               la conciliación, ayudará a reducir la contaminación medioambiental
               y facilitará una redistribución del crecimiento más justa, benefician-
               do a las personas trabajadoras.

               Paralelamente, es urgente impulsar un cambio de modelo produc-
               tivo basado en la digitalización y el I+D+I (aumentando esta inver-
               sión hasta el 3% del PIB), en una transición justa, en una política
               industrial activa, en unos servicios y turismo de calidad, y en po-
               tenciar los servicios públicos. La fragilidad y volatilidad de nuestro
               tejido productivo amplifica las crisis y merma nuestras capacidades
               de creación de empleo y riqueza. Y en este nuevo modelo, el sector
               industrial debe ganar importancia, porque ejerce de motor de la
               productividad y el mejor empleo. Necesitamos un Pacto de Estado
               para la Industria, que sirva para consolidar un proyecto industrial
               de alto valor añadido a largo plazo que logre situar su aportación al
               PIB general en un 20% (el objetivo recomendado por la Comisión
               Europea).

               Entre los muchos cambios a realizar, es necesario impulsar (o recu-
               perar) el control público de sectores y producciones estratégicas
               para el país, para no depender del exterior (como se ha puesto en
               evidencia en la pandemia). Y en particular, necesitamos una banca
               pública potente, que sirva para dinamizar la financiación productiva
               y evite la exclusión financiera de personas y pequeñas empresas,
               como tienen muchos países de Europa.

               Especial mención merece también el sector energético, por su papel
               sistémico. Precisamos que gane en eficiencia y que garantice el
               acceso a hogares y empresas en condiciones razonables, erradi-
               cando la llamada pobreza energética y asegurando que el coste este
               suministro esencial no suponga un lastre para la competitividad   de austeridad dañaron gravemente todo el edificio, que no fue re-
               internacional de nuestras empresas, sobre todo para las pymes.   compuesto en la fase de crecimiento de 2014 a 2019. El estado de
               Apostamos por incrementar el uso de renovables en el mix energé-  bienestar es la construcción social europea más avanzada, la que
               tico, pero garantizando que la sustitución de unas tecnologías por   da en mayor medida sustento a todo ese complejo proyecto políti-
               otras se realice con criterios socialmente responsables, garantizan-  co, y su reforzamiento es urgente.
               do lo que se ha dado en llamar la Transición Justa. A todo ello debe
               contribuir la creación de una empresa pública de energía de refe-  Ello pasa por múltiples actuaciones, que atañen a sus ámbitos
               rencia que proporcione estabilidad y equilibrio al sistema energéti-  fundamentales: reforzar la sanidad pública, verdadero dique de
               co español, y que vele por el logro de los objetivos mencionados.   contención frente a la pandemia, garantizando el derecho a una
                                                                     sanidad universal, potenciando la naturaleza pública del Sistema
               Otro ámbito esencial de reformas es el que atañe a las políticas que   Nacional de Salud y la equidad y gratuidad en el acceso a sus
               conforman nuestro estado de bienestar, cuyas debilidades se han   prestaciones; asegurar un nivel de pensiones digno, estableciendo
               puesto de manifiesto con la pandemia, teniendo que extender el   su revisión automática con el IPC, eliminando el factor de sosteni-
               alcance de su protección de manera urgente y coyuntural. Partien-  bilidad y garantizando su financiación también vía impuestos; acti-
               do de unas prestaciones y servicios de por sí débiles, las políticas   var de forma plena la Ley de Dependencia, asegurando la percep-



                                                                 32
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40