Page 41 - Tendencias 2024
P. 41
A R T Í C U L O S DE
O P I N I Ó N
Los sindicatos hemos adoptado el concepto de “transición justa”
para referirnos a un proceso que busca minimizar los impactos
negativos del cambio climático y de las políticas para mitigarlo en
el empleo y las condiciones de vida de las personas trabajadoras
además de ayudarnos a afrontar el problema, mejoran la calidad de gética no solo reduce la huella ambiental, sino que también genera
vida y el bienestar de las personas: la energía renovable a gran beneficios tangibles en términos económicos y sociales, ya que
escala; la protección y restauración de ecosistemas terrestres y ofrece la oportunidad de generar empleo verde y disminuir los
marinos; la agricultura familiar, ecológica y regenerativa; el aisla- costes energéticos para hogares y empresas.
miento térmico de edificios; y la electrificación de la industria, la
calefacción y el transporte. Pero es fundamental ampliar el enfoque de la transición justa más
allá de la producción de energía, porque muchos otros sectores se
Implementar medidas en estas áreas es decisivo para llevar a cabo van a ver afectados tanto por las políticas de mitigación del cambio
una transición hacia un modelo productivo con menores emisiones climático como por los impactos físicos del propio cambio climático,
de gases de efecto invernadero, responsables principales del ca- y particularmente la industria. Es por eso que necesitamos planes
lentamiento global. No obstante, esta transición debe asegurar la de transición justa tanto para la mitigación como para la adaptación
inclusión de todas las personas trabajadoras. No dejar a nadie al cambio climático.
atrás.
Los sindicatos hemos adoptado el concepto de “transición justa” Conclusión
para referirnos a un proceso que busca minimizar los impactos
negativos del cambio climático y de las políticas para mitigarlo en En definitiva, nos encontramos en una encrucijada de enorme tras-
el empleo y las condiciones de vida de las personas trabajadoras y cendencia, en la que se ha revalorizado no solo el papel de la polí-
sus comunidades, al mismo tiempo que busca crear nuevas oportu- tica industrial, sino el del sector público como imprescindible agen-
nidades económicas en sectores más sostenibles. Una transición te director y motor de la misma, y con la certeza de que todos los
justa cuyos principios incluyen la participación de personas traba- esfuerzos en este ámbito multiplican sus impactos favorables si se
jadoras y comunidades en la planificación e implementación de realizan de manera coordinada en el ámbito europeo. La puesta en
políticas, la protección social para aquellos que puedan perder sus primer plano de la necesidad de una autonomía productiva estra-
empleos, la creación de empleos verdes en áreas sostenibles, y un tégica, que asegure el suministro de bienes y materiales esenciales
diálogo social abierto y transparente entre diferentes actores. para el desarrollo de los países de la UE ha abierto una ventana de
cambio que, aunque con indudables riesgos, en preciso aprovechar
En todo caso, es esencial prever, anticipar y planificar de manera para implementar las reformas e inversiones adecuadas que ayuden
minuciosa esta transición justa, teniendo en cuenta los efectos en a potenciar una industria activa, inteligente y enriquecedora en las
el mercado laboral y en las comunidades, y adoptando medidas para sociedades de nuestro entorno.
reducirlos. Asimismo, resulta crucial respaldar a las comunidades
y asistirlas en su adaptación a la nueva realidad económica, espe- En este mismo sentido, es necesario adoptar las actuaciones pre-
cialmente aquellas relacionadas con industrias que se transforma- cisas (urgentes en muchos casos) para gobernar las ineludibles
rán con el nuevo modelo. Además, la creación de empleos verdes transiciones digital y medioambiental de manera que cumplamos
debe ser una prioridad en la transición justa, implementando polí- con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 sin
ticas que fomenten la formación y la creación de nuevas oportuni- dejar a nadie atrás. Solo con una acción solidaria y colectiva desde
dades en sectores sostenibles. la UE podremos afrontar las cuantiosas inversiones que se requie-
ren, y que las políticas pospandemia ayudaron a hacer visibles.
Y es que la transición ecológica es, sin duda, una gran oportunidad
para España de crear empleo verde y aumentar nuestra competiti- Por último, desde el ámbito sindical debemos poner énfasis en
vidad industrial e independencia energética. Por ejemplo, según la analizar y vigilar el impacto que todas estas políticas tienen y ten-
actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) drán sobre el empleo que, pese a la nueva ola de robotización, sigue
2021-2030, el empleo aumentará entre 430.000 y 522.000 puestos siendo no solo la fuente de ingresos esencial de los hogares, sino
de trabajo para 2030, con relación al escenario tendencial. La ge- la base sobre la que se asienta nuestro modelo social. Por ello, es
neración de puestos de trabajo se reparte por todos los sectores imprescindible regular y gestionar las nuevas tecnologías para
económicos, con especial incidencia en industria, energía o cons- asegurar que penetren solo aquellas que repercutan en una mejora
trucción. simultánea de la eficiencia productiva y de la calidad de vida de las
personas trabajadoras, ofreciendo, cuando sea inevitable, garantías
La eficiencia energética es un elemento fundamental en la descar- compensatorias suficientes para quienes pueden verse perjudica-
bonización, aunque a menudo se le haya dado un papel secundario das. En este sentido, la formación y la innovación son las claves de
en el debate de la transición energética. Para abordar este desafío, bóveda para que este renovado modelo industrial suponga una
es necesario hacer eficientes todos los procesos productivos, así garantía de un crecimiento económico más productivo, sostenible
como las viviendas e infraestructuras. Priorizar la eficiencia ener- y justo, como defendemos los sindicatos de clase. •
39

