Desplazamientos 3.0

Para entender en profundidad lo que significa un exilio, tan solo hay que mirar a nuestro pasado cercano porque tras él, se encuentra el rastro de otros desplazamientos anteriores. Así entenderíamos mejor cuál debe ser nuestro papel solidario de país receptor, si previamente conociéramos las causas que nos llevaron a nosotros mismos a emigrar años atrás. Hay una delgada frontera entre ser emisor y receptor de expatriados de la que pocos países pueden desligarse. Los éxodos han estado asociados al gran relato religioso en el que se inicia un viaje épico en busca de una tierra prometida, pero también recogen la idea de la huida impuesta por la emergencia política y económica. Es entonces cuando hablamos de exilios.

Los creadores y artistas que participan en esta muestra creativa homenajean el sufrimiento experimentado por los miles de compatriotas que protagonizaron la mayor diáspora de nuestra historia reciente, al término de la guerra civil. Un relato envuelto en prácticas artísticas que acercan al espectador a las historias personales que, durante tanto tiempo, han estado silenciadas por esa «gran historia única y simplificadora», como la define <strong>Santiago Eraso</strong>.

Esta exposición habla de viajes de ida y vuelta, de destierros y desplazamientos sin retorno. Examina el etnocentrismo resiliente de la sociedad europea y el andamiaje emocional necesario para entender a los otros desde un escenario más amplio, basado en tres causas fundamentales: Económicas, ideológicas y ecológicas. La reflexión sobre estas causas nos ayudará a establecer un marco teórico de discusión sobre los éxodos desde un marco general, que nos ayudará a entender las distintas formas de desplazamiento obligado que se dan el nuestro tiempo contemporáneo.

Comisarios: Miguel S. Moñita y Tomás Zarza, profesores de la URJC

Colaboración: esta exposición ha sido producida en colaboración con el Grupo de Investigación en Cultura Visual y Prácticas Artísticas Contemporáneas: Lenguajes, Tecnologías y Medios (CUVPAC) de la URJC

Acceso: Gratuito.

Horario: 10:000 h. a 20:00 h. de lunes a viernes

Fecha y hora

2025/02/14

Lugar

Sala de exposiciones del Hospital San Carlos. Facultad de Artes y Humanidades de la URJC
Calle del Capitán Angosto Gómez Castrillón 91. Aranjuez (Madrid)

Otras actividades

Ucrania, la guerra de los civiles (Huelva)

Fecha: 02/04/2024
Lugar: Sala Iberoamericana de la Casa Colón. 
Plaza del Punto, s/n. Huelva

Ucrania, la guerra de los civiles (Sevilla)

Fecha: 26/01/2024
Lugar: Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla. 
Plaza del Triunfo, 1. Sevilla

Ucrania, la guerra de los civiles (Burgos)

Fecha: 23/01/2024
Lugar: Real Monasterio de San Agustín. 
Calle Madrid 28. Burgos

La misteriosa biblioteca del exilio de Pascual Tomás

Fecha: 04/12/2023
Lugar: Escuela Julián Besteiro. 
Calle de Azcona, 53. Madrid

La cosecha

Fecha: 15/11/2023
Lugar: Biblioteca. URJC Campus de Fuelabrada. 
Calle del Molino, 5. Fuenlabrada (Madrid)

Ucrania, la guerra de los civiles (Mieres)

Fecha: 20/06/2023
Lugar: Espacio Cultural 1910. 
Plaza del mercado s/n. Mieres (Asturias)

Ucrania, la guerra de los civiles (Lugo)

Fecha: 11/05/2023
Lugar: Palacio de San Marcos. 
Rúa de San Marcos, 8. Lugo

Ucrania, la guerra de los civiles (Ávila)

Fecha: 05/05/2023
Lugar: El Episcopio. Sala superior. 
Plaza de la Catedral s/n. Ávila

Ucrania, la guerra de los civiles (Miranda de Ebro)

Fecha: 31/03/2023
Lugar: Casa Municipal Cultural. 
C/ del río Ebro, 33. Miranda de Ebro (Burgos)

Ucrania, la guerra de los civiles (Ferrol)

Fecha: 21/03/2023
Lugar: Centro Torrente Ballester CTB. 
Rúa Concepción Arenal, s/n. Ferrol (A Coruña)

Ucrania, la guerra de los civiles (León)

Fecha: 20/01/2023
Lugar: Fundación Vela Zanetti. 
Casona del Corral de Villapérez, Cl. Pablo Flórez, SN. León

Ucrania, la guerra de los civiles

Fecha: 14/11/2022
Lugar: Fundación AISGE. 
C/ Ruiz de Alarcón, 11. Madrid