En 1936, la fotografía que Robert Capa captó ante el edificio de la calle de Peironcely 10, en el madrileño barrio de Entrevías, se convirtió en un icono internacional de la vulnerabilidad de la infancia ante el horror de los bombardeo aéreos. La famosa imagen se publicó en la prensa gráfica y en otras publicaciones de Francia, Suiza, Estados Unidos, Rusia, Cuba, Argentina e Italia, como denuncia de la barbarie de la estrategia del terror aéreo, practicada por la aviación alemana e italiana al servicio del Ejército sublevado contra la República.
Hoy, aquel mítico escenario, ubicado en el distrito de Puente de Vallecas, vuelve a ser objeto del interés internacional. Profesores y alumnos de prestigiosas universidades europeas y estadounidenses visitan y estudian lo sucedido en torno a él, mientras el humilde y dañado edificio se va deteriorando, a la espera de que el Ayuntamiento de Madrid ponga en marcha el plan para convertirlo en en el Centro Robert Capa para la Interpretación de los bombardeos aéreos, que fue presentado por la Plataforma #SalvaPeironcely 10.
Este jueves, a las 11:00h, un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Berkeley visitarán el edificio de Peironcely nº 10 y su entorno, guiados por varios miembros de la citada plataforma, para conocer y estudiar lo que allí sucedió. Una visita que culmina la ola de interés académico internacional vivida en los últimos meses.
En el mes de febrero, una decena de profesores del Groupe Transversal «Usages de l’histoire et devenirs urbains» del LABEX Futurs Urbains, perteneciente a la Universidad Paris-Est conocieron la historia de Peironcely 10, junto a un grupo de colegas el Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid; en el mes de abril, el prestigioso profesor de Historia de la Universidad de Princeton, Sheldon Garon, visitó el lugar con objeto de un próximo estudio que está preparando sobre la historia global de los bombardeos aéreos; unas semanas más tarde, la profesora de la Universidad de La Sorbona, Charlotte Vorms recorrió las excavaciones arqueológicas sobre los bombardeos aéreos que se vienen realizando junto al edificio, interesada por la evolución de los asentamientos de inmigrantes que, sobre los restos de la destrucción, ocuparon aquel solar tras la guerra; poco después, la Universidad Gustave-Eiffel, invitó a viajar a París al coordinador de la Plataforma #SalvaPeironcely10, Uría Fernández, para impartir la conferencia titulada “Robert Capa y la recuperación de un paisaje de la memoria de Europa; en el mes de mayo, profesores y alumnos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Federico II de Nápoles —encabezados por el arquitecto Nicola de Luca—, participaron en un encuentro de ideas de desarrollo urbano para el entorno de Peironcely 10, celebrado en la iglesia de San Carlos Borromeo; asimismo, el profesor de la Universidad de Ginebra, Charles Heimberg, coordinador de la revista En Jeu, que publica la Fundación para la Memoria de la Deportación de Francia, solicitó un artículo a la Plataforma #SalvaPeironcely10, que se publicó en su último número, traducido al francés.
La visita de profesores y alumnos de Berkeley al edificio inmortalizado por Robert Capa, será la tercera de origen estadounidense. Previo a la presencia del profesor Garon, en el año 2018, el mítico edificio de Entrevías recibió a alumnos de la Universidad William and Mary —en la que estudió George Washington—, encabezados por la profesora e hispanista Francie Cate Arries.